MAXI PROCESO CON LA DETENCIÓN DEL MAYO ZAMBADA; IGUAL QUE EN ITALIA Y COLOMBIA
La desconfianza que existe entre las autoridades de seguridad y justicia de los Estados Unidos y México quedó nuevamente evidenciada la mañana del pasado jueves 25 de julio, cuando en el aeródromo de Santa Anna, Nuevo México, a 20 millas de El Paso, Texas, fueron capturados Ismael “El mayo” Zambada y Joaquín Guzmán López, ambos capos del Cártel de Sinaloa que tiene ya en ascuas a sus socios ubicados en las policías, en la política y en el mundo empresarial.
La disputada campaña presidencial en Estados Unidos entre Donald Trump y Kamala Harris, tienen de manera permanente en la agenda los temas de seguridad, el tráfico de drogas, la migración y la negociación del TE MEC, lo que hace altamente vulnerable a México, debido a la corrupción y a la debilidad institucional del gobierno de la república, que encabeza Andrés Manuel López Obrador.
Los casos de Italia y Colombia:
La versión de un maxi proceso mexicano, como los ocurridos en los 90s en Italia para acabar con el líder de la Cosa Nostra Salvatore “Totó” Riina y en Colombia poner fin a Pablo Escobar y Gilberto Rodríguez Orejuela, de los carteles de Medellín y de Cali esta corriendo en los mas altos niveles de la política norteamericana; nuestras fuentes confirman que “ya tienen las dos puntas; a Genero García Luna, ex secretario de seguridad pública del gobierno de la república y a Ismael “El mayo” Zambada, líder máximo del Cártel de Sinaloa, ambos personajes con suficiente información para aclarar la connivencia de las últimas cuatro décadas.
El Capi di tutti li capi – jefe máximo del clan mafioso Corleonesi y de la Cosa Nostra siciliana-, Riina duró 25 años prófugo, eludiendo a la Justicia gracias a la complicidad de políticos, fiscales, jueces y policías.
Como no recordar a los tres grandes héroes que enfrentaron a la mafia siciliana; Giovanni Falcone, Paolo Borselino y Leoluca Orlando, tres destacados abogados que llevaron a buen puerto la lucha por la cultura de la legalidad.
Para principios de la década de los ‘90, un juez encabezó la guerra del Estado contra la mafia. Giovanni Falcone y el fiscal Paolo Borsellino empezaron a hacer grandes progresos en sus investigaciones y como resultado lograron detenciones y condenas. Vivían bajo constantes amenazas de muerte, además de comprobar diariamente que sus colegas y superiores intentaban ponerles obstáculos.
El 23 de mayo de 1992, Falcone, su esposa y tres guardaespaldas murieron al explotar una bomba colocada bajo la autopista que une Palermo con su aeropuerto. La bomba fue accionada por uno de los hombres de Riina, Giovanni Brusca. Casi dos meses después, el 19 de julio, Borsellino y cinco de sus guardaespaldas fueron asesinados con un coche bomba. Leoluca Orlando, ha sido alcalde de Palermo en dos ocasiones, es eurodiputado y sigue en la lucha, tuvimos el honor de tenerlo en Chihuahua en el año 2012 asesorando a organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y sector privado para la implementación del programa de cultura de la legalidad.
Salvatore “Totó” Riina murió en la cárcel, donde cumplía varias condenas a prisión perpetua, el 17 de noviembre de 2017. Tenía 87 años.
El caso de Colombia, también emblemático en el mundo, los carteles de Medellín, Cali y el Norte del Valle inundaron el mundo con miles de toneladas de cocaína, sus operaciones destacaron principalmente en Estados Unidos.
Pablo Escobar Gaviria (Cartel de Medellín), Gilberto Rodríguez Orejuela (Cartel de Cali) y Orlando Henao Montoya (Norte del Valle) pusieron en jaque al Estado colombiano durante una década.
El cartel de Medellín fue responsable de múltiples bombas, de atentados como el del avión de Avianca, -el 27 de noviembre de 1989-, que dejó más de 100 muertos; y el atentado Al Departamento Administrativo de Seguridad -DAS-, que dejó 63 fallecidos.
Este grupo asesinó en 1984 al ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla; a Guillermo Cano, director del diario El Espectador, en 1986; al procurador, Carlos Mario Hoyos, en 1988, entre muchos otros nombres de quienes los criticaron o persiguieron judicialmente.
Pablo Emilio Escobar Gaviria, según la revista Forbes, llegó a acumular una fortuna de 7.000 millones de dólares, siendo uno de los 10 hombres más ricos del mundo.
Escobar tuvo el descaro de ser parlamentario suplente en la Cámara de Representantes y en Antioquia se presentaba como “altruista hombre de negocios”, que regalaba dinero en barrios deprimidos, impulsaba reinados y se decía amante del fútbol.
Su era criminal terminó el 2 de diciembre de 1993, cuando en medio de un operativo policial murió en el tejado de una casa de la que estaba huyendo.
Por su parte Gilberto Rodríguez Orejuela, según la DEA, el FBI y las autoridades de Colombia, Rodríguez Orejuela llegó a introducir el 80 por ciento de la cocaína consumida en Estados Unidos, tras la muerte de Pablo Escobar.
Tras su captura, en junio de 1995, fue extraditado a los Estados Unidos y condenado a una pena de 30 años, por los delitos de narcotráfico y enriquecimiento ilícito; falleció en la cárcel en 2022.
El cartel del Norte del Valle tuvo gran auge en el negocio del narcotráfico después de que los carteles de Medellín y Cali comenzaron a fracturarse tras la muerte de Escobar y la captura de los hermanos Rodríguez Orejuela.
El máximo jefe de este cartel fue Orlando Henao Montoya, que varios años se mantuvo oculto tras la fachada de que su dinero era producto de sus lucrativas inversiones en ganado, pero lo cierto es que por lo menos desde 1994 las autoridades comenzaron a investigar y se entregó a las autoridades el 29 de septiembre de 1997 y el 8 de noviembre de 1998 fue asesinado, a bala, en la cárcel La Modelo, de Bogotá, en medio de un ajuste de cuentas.
Por cierto, cuando Ciudad Juárez fue considerada la ciudad mas peligrosa del mundo, en 2013, recibimos el apoyo solidario de los lideres colombianos Álvaro Uribe, Antanas Mockus, Sergio Fajardo y del general Oscar Naranjo, quienes estuvieron en Chihuahua compartiendo sus experiencias exitosas.
Volviendo a las detenciones de Ismael “El Mayo” Zambada, cofundador del Cártel de Sinaloa y Joaquín Guzmán Jr., apenas esta semana en sus comparecencias judiciales, sabremos a detalle como fue el operativo que encabezo el FBI, sin avisar ni solicitar ayuda a las autoridades mexicanas; en el ambiente flotan varias versiones no confirmadas.
Joaquín Guzmán Jr., comparecerá hoy en una corte de Chicago, mientras que el capo Zambada comparecerá el jueves 1 de agosto en la corte de El Paso, Texas y es representado por el abogado Frank A. Pérez, experto en temas de narcotráfico internacional.
Los enfrentamientos entre el Mayo Zambada y “Los Chapitos”, tienen varios años, dejando una estela de muerte en varios estados del país; recordemos que Vicente Zambada Niebla, “Vicentillo”, quien fue extraditado a Estados Unidos en 2010 es testigo de la Fiscalía en el juicio contra Joaquín “El Chapo” Guzmán y dio abundantes detalles de cómo operaba dicha organización que dirigían su padre y los hijos de “El Chapo”.
Sin duda de confirmarse el maxi proceso, veremos en los próximos meses un escándalo permanente que podrá al descubierto la corrupción que existe en nuestro país entre la clase política, – sin duda miembros de todos los partidos políticos y de los tres niveles de gobierno-, la milicia, las corporaciones policiacas, los miembros del poder judicial, la clase empresarial y los carteles de la droga. A Italia y Colombia el maxi proceso ayudó a recuperar gradualmente las instituciones y alejarse de un Narco Estado.
POLICIAS, MILITARES, POLITICOS Y EMPRESARIOS EN LA LISTA NEGRA DE ESTADOS UNIDOS
El Cártel de Sinaloa, es la organización narcotraficante más grande y poderosa del hemisferio occidental y participa principalmente en el tráfico internacional de marihuana, heroína, cocaína, metanfetamina y fentanilo, usualmente hacia Estados Unidos. Algunas facciones también están involucradas en cobrar impuestos a otras redes criminales, robo de agua, robo de combustibles y recientemente en el nuevo negocio, traficantes de migrantes.
Si vamos a los orígenes de la organización criminal, Chihuahua siempre ha estado presente por ser un estado fronterizo con los Estados Unidos, sociedad que tiene gran capacidad económica para el consumo y que tiene serios problemas de adicciones.
Una persona clave fue, Pedro Avilés (abatido en 1978), uno de los primeros en traficar grandes cantidades de marihuana, hermano de Carmelo Avilés, quien se instaló en Chihuahua a finales de los 70s, convirtiéndose en el líder visible en esta ciudad; quien es recordado por sus vecinos de la Colonia San Felipe por las interminables fiestas que organizaba.
Otro episodio negro de nuestro estado en los años 80s, fue el llamado Caso Búfalo, en donde el llamado cartel de Guadalajara integrado por Rafael Caro Quintero, Miguel Ángel Félix Gallardo y Ernesto Fonseca Carrillo compraron ranchos en Búfalo, un pueblo situado en Jiménez, Chihuahua; el Rancho Búfalo abarcaba alrededor de 544 hectáreas, donde fueron aseguradas dos mil 500 toneladas de marihuana que habían sido cultivadas, sembradas y empaquetadas en dicha propiedad, considerada como el emporio más importante del narcotraficante Caro Quintero.
En un fuerte operativo que se ejecutó el 6 de noviembre de 1984 y participaron poco más de 400 elementos del Ejército mexicano y decenas de helicópteros, unos 10 mil jornaleros fueron puestos en libertad y se inició un proceso que un año después, sumándole la muerte del agente de la DEA Enrique Camarena se detuvo y juzgó a los miembros del llamado cartel de Guadalajara.
Tras estas detenciones, se presentaron reacomodos de las bandas del crimen organizado, y para recordar otro capítulo negro, ya en el estado de Chihuahua se hablaba de las andanzas de Amado Carrillo Fuentes, quien primero utilizó la frontera de Ojinaga para realizar sus actividades criminales y luego fue amo y señor de la frontera Juárez-El Paso.
En esa época, había un mimetismo entre los narcos y los agentes de las corporaciones policiacas, botas de piel exótica, cintos piteados, vehículos ostentosos y joyas se utilizaban habitualmente.
Los periodistas que empezaron a denunciar esta connivencia pagaron con su vida esa osadía, recuerdo a Guillermo Cano, Director de El Espectador en Colombia que fue asesinado por la pandilla de la Pablo Escobar y de Manuel Buendía Tellezgirón, columnista del Excelsior, acribillado por elementos encubiertos de la Dirección Federal de Seguridad.
Millones de dólares fueron inyectados a la economía estatal para lavar las grandes utilidades que dejaba el trasiego de cocaína a los Estados Unidos, nuevos malls, nuevos fraccionamientos privados, flotillas de aviones de los nuevos ricos, nuevos restaurantes, construcción de mansiones en el Country Club de El Paso, Clubs Campestre de Juárez y de Chihuahua Capital, nuevas agencias de venta de vehículos y plena impunidad.
El Grupo de los 24, con distinguidos miembros en Chihuahua Capital crecía en poder y negocios a lo largo del país, eran los tiempos de bonanza de la zona del Pronaf en Juárez y la zona dorada en Chihuahua; estaban en su clímax Rafael Aguilar Guajardo, Rafael Muñoz Talavera y Amado Carrillo; lo lugares de moda, el Tequila Frog”s n la frontera y Los Parados en la capital.
Según información de inteligencia, el Cartel de Sinaloa no cuenta con una estructura jerárquica, es una red de diversas células que cooperan entre sí, mientras que las operaciones del cártel en el extranjero, e incluso en el interior de México, generalmente son tercerizadas a través de socios locales.
La DEA, está ofreciendo recompensas por los principales cabecillas del Cártel de Sinaloa tiene actualmente al menos dos cúpulas de liderazgo. La primera está al mando de El Mayo, el único miembro que queda de la vieja guardia. La otra está compuesta por los hijos de El Chapo, Joaquín Guzmán López, Ovidio Guzmán López, Iván Archivaldo y Jesús Alfredo, conocidos como “los chapitos”.
Cada facción del Cartel de Sinaloa tiene bajo su mando a brazos armados o “mini ejércitos” que les permiten proteger y tomar territorios. Los Chapitos, por ejemplo, están asociados con Los Ninis, Los Salazar, Gente Nueva y Los Chimales. Por su parte, las redes asociadas a El Mayo colaboran con Los Ántrax y Los Rusos.
El Cartel de Sinaloa ha establecido fuertes conexiones con la élite política y económica de México y ha penetrado con éxito el gobierno y las fuerzas de seguridad. A menudo opta por el soborno por encima de la violencia y por las alianzas por encima de las batallas. Sin embargo, en ocasiones, la organización usa sus fuerzas para invadir zonas que pretende controlar.
El caso hasta el momento más potente que evidenció la corrupción gubernamental y de las policías, ha sido el arresto en Estados Unidos de Genaro García Luna, secretario de seguridad pública durante la administración de Felipe Calderón. Durante su juicio en Nueva York, los fiscales han presentado testimonios de varios extraficantes que aseguraron haber sobornado al exfuncionario con millones de dólares.
Las Empresas:
El Cártel de Sinaloa es la organización del narcotráfico en México que más empresas y personas tiene incluidas en la lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés), elaborada por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, por presuntas actividades de lavado de dinero.
El Departamento del Tesoro ha emitido 47 alertas contras las empresas y operadores del Cártel de Sinaloa, sumando 399 entes; la lista OFAC es un documento de consulta en Estados Unidos, para “prevención y detección del lavado de activos y financiación” del narcotráfico y el terrorismo.
No es un instrumento legal sino administrativo, que advierte a las empresas y ciudadanos norteamericanos sobre los entes que pudieran estar participando en actividades delictivas.
De los 399 entes publicados en la lista OFAC, en 228 casos se trata de personas con nombre y apellido, y el resto (171) son empresas presuntamente utilizadas para el lavado de dinero.
De acuerdo con la información del Tesoro, de las 339 sociedades y personas activas, Ismael Zambada García, “el Mayo”, es el narcotraficante que más empresas y socios tiene a su servicio con 62 entes, seguido de Juan José Esparragoza, el Azul, con 36.
Ambos líderes han utilizado a familiares muy cercanos. Desde esposas, hijos, hijas, hermanos, primos y amigos de sus respectivas familias.
En el caso de las empresas, los giros más recurrentes son los ganaderos, las casas de cambio, la importación, exportación y fabricación de ropa, entre otros.
La organización cuenta con al menos 52 empresas y presuntos socios lavadores en Colombia, 14 en Guatemala, 10 en Honduras, 6 en Panamá, 4 en Ecuador, 2 en Belice, 1 en Venezuela, 1 en Israel y 1 en España.
En el caso de México, el estado de Sinaloa concentra 108 entes que presuntamente blanquean recursos; 34 en Jalisco; 32 en Ciudad de México; 30 en Baja California; 24 en Sonora; y en resto en Chihuahua, Durango, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Puebla y Quintana Roo.
Según el registro de la Oficina de Control de Activos Extranjeros de Estados Unidos, la red empresarial de ‘El Mayo’ está integrada por Nueva Industria de Ganaderos de Culiacán S.A. de C.V., una empresa ganadera y lechera con sede en Sinaloa, también es conocida como “Lechería Santa Mónica” con sucursales en cuatro estados.
Las otras empresas vinculadas al líder del Cártel de Sinaloa eran: Establo Puerto Rico S.A. de C.V., Jamaro Constructores S.A. de C.V., Multiservicios Jeviz S.A. de C.V., Estancia Infantil Niño Feliz S.C. Posteriormente fue agregada Arte y Diseño de Culiacán S.A. de C.V y Autotransportes JYM S.A. de C.V.
Aunque en su momento también fue identificada Frizaza S.A. de C.V., fundada en 2002 por Mónica del Rosario y Marco Antonio Zazueta Osuna, en 2004, esta empresa fue cedida a Mónica del Rosario Zazueta Zambada, hija de ‘El Mayo’.
Lo mismo sucedió con Ranco Ganadero Las ánimas S.A. de C.V. y Zarka de Occidente S.A. de C.V., ambas fundadas por Zynthia Borboa, esposa de Vicente Zambada Niebla.
El emporio financiero era encabezado por seis mujeres cercanas a ‘El Mayo’, quienes lograron construir un blindaje para sus negocios y empresas. Una de ellas es su primera esposa Rosario Niebla Cardoza, así como sus hijas Midiam Patricia, María Teresa, Modesta y Mónica del Rosario Zambada. De igual manera, la OFAC incluyó a su nuera, Zynthia Borboa Zazueta.
En tanto, los principales operadores financieros de Ismael Zambada fueron identificados como Carmen Amelia Araujo Laveaga, Jesús Alonso López Díaz, Santos Bueno García y José Antonio Peregrina Taboada. Todos ellos originarios de Sinaloa.
Los Gobernadores:
Ya en México han quedado al descubierto las relaciones de políticos con bandas del crimen organizado, el primero en ser proceso fue Mario Villanueva Madrid quien gobernó Quintana Roo de 1993 a 1999. Durante su mandato fue investigado por nexos con el cártel de Juárez, organización criminal que estuvo encabezada por Amado Carrillo Fuentes, el Señor de los Cielos, hasta 1997. A partir de entonces, mantuvo vínculos con Ramón Alcides Magaña, El Metro, uno de los principales operadores de esa organización criminal.
Una investigación difundida por la entonces Procuraduría General de la República (PGR) reveló que Villanueva Madrid recibió entre 400 mil y 500 mil dólares por permitir la libre manipulación de cargamentos de droga en la entidad. La confabulación del gobernador con el crimen organizado, que presumió la autoridad, habría tenido una duración de al menos cinco años. Incluso, el Ministerio Público Federal detectó que el mandatario amasó una fortuna sospechosa de 1994 a 1999, periodo en el cual manejó cuentas en bancos de Estados Unidos, Suiza, Panamá y Bahamas.
Jesús Reyna García. Michoacán. Detenido en abril del 2014, acusado de ser parte de los Caballeros Templarios. Permaneció detenido, sin juicio, ni sentencia durante 4 años y 8 meses hasta que la PGR se desistió de las acusaciones en diciembre de 2018.
Tomás Yarrington Ruvalcaba. Tamaulipas. El 9 de abril de 2017, Yarrington fue detenido en la ciudad de Florencia, Italia. Fue extraditado el 20 de abril de 2018 a Estados Unidos donde se mantuvo en prisión y enfrentó cargos por los delitos de tráfico de drogas, extorsión, fraude y blanqueo de capitales.
Eugenio Hernández Flores. Tamaulipas. Señalado por el Departamento del Tesoro de EU de lavado de dinero a favor del Cártel del Golfo. El gobierno de Estados Unidos lo señala por cargos de peculado, lavado de dinero y falsificación de documentos.
Habrá que esperar algunos meses para ver si el gobierno norteamericano lanza de una vez por todas una ofensiva contra los carteles mexicanos, para inclusive acusarlos de actividades de terrorismo y reiniciar una reestructuración de los sistemas de seguridad y justicia, que han demostrado en las últimas dos décadas su ineficiencia; además llegaremos al finalizar este sexenio, a casi 200 mil homicidios dolosos; la cifra más alta en la historia del México contemporáneo.