Getting your Trinity Audio player ready...
|
En Referente.mx tuvimos una charla con Enrique Elías Váldes, el presidente del Clúster Agroindustrial de Chihuahua, un apasionado defensor de la industrialización local. Enrique nos compartió su experiencia en la industria del sotol y cómo la colaboración y la tecnología están transformando este sector. Acompáñanos a descubrir los retos y oportunidades que enfrenta el clúster en la actualidad.
Comenzando en la industria del sotol
Enrique nos cuenta cómo su trayectoria en el mundo del sotol comenzó con una misión clara: elevar la calidad de un producto 100% chihuahuense. Su inspiración provino de la necesidad de incorporar prácticas más humanas y sustentables en la producción. A medida que avanzaba, se dio cuenta de que la certificación orgánica no sólo se trataba de técnicas, sino también de cuidar a las personas y al medio ambiente.
Retos del sector
El camino no ha sido fácil. Enrique menciona tres desafíos principales que enfrenta como presidente del clúster. Primero, la resistencia a compartir experiencias entre productores, lo que limita el crecimiento colectivo. Segundo, la cultura local, donde a veces prevalece el egoísmo y se ignora el valor de contribuir al bien común. Y tercero, la necesidad de modernizar prácticas que, aunque tradicionales, ya no cumplen con los estándares actuales de calidad.
Tecnología y modernización
La digitalización y la tecnología están revolucionando el sector agrícola. Enrique destaca la importancia de herramientas como la Inteligencia Artificial y el Internet de las Cosas (IoT), que ayudan a optimizar recursos como el agua y los fertilizantes. En el clúster, buscan mostrar a los productores cómo estas innovaciones pueden mejorar la eficiencia y la calidad de sus cultivos. La idea es que, en lugar de adoptar tecnologías costosas, los productores entiendan que incluso sus smartphones pueden ser herramientas poderosas para mejorar su producción.
“La colaboración y la tecnología son esenciales para transformar nuestro sector y llevar el sotol chihuahuense a un nuevo nivel de calidad y reconocimiento global”.
Enrique Elías Váldes, presidente del Clúster de Agroindustrial
La colaboración es clave
El clúster se enfoca en fomentar la colaboración no sólo dentro de la industria del sotol, sino también con otros sectores. Enrique menciona la importancia de trabajar con diversas cámaras de la industria, como Canacintra, para abordar problemas comunes y encontrar soluciones innovadoras. A través de la cooperación, el clúster busca integrar tecnologías y metodologías que beneficien a todos los involucrados.
TCI Global: Un evento esperado
Un tema destacado en nuestra conversación fue el próximo evento TCI Global 2024, que reunirá a líderes internacionales en Chihuahua. Enrique se muestra entusiasmado por la llegada de figuras como Mariana Mazzucato, conocida por su trabajo en economía e innovación o Rebeca Hwang, conocida por el tema destacado como la Inteligencia Artificial, este tipo de conferencias no sólo brinda la oportunidad de aprender de expertos, sino que también abre puertas para que las empresas locales se posicionen en el ámbito global.
La sinergia entre academia y producción
Un aspecto crucial que Enrique resalta es la necesidad de estrechar lazos entre la academia y la industria. La colaboración entre universidades y empresas es fundamental para el desarrollo de productos de calidad que puedan competir en el mercado internacional. Al combinar conocimientos técnicos y experiencia práctica, el clúster busca transformar el sector agrícola en Chihuahua y llevarlo a nuevos horizontes.
Finalmente, la conversación con Enrique Elías nos deja una clara reflexión sobre el potencial del Clúster Agroindustrial en Chihuahua. La unión entre innovación, colaboración y educación puede abrir caminos hacia un futuro más prometedor para la industria del sotol y más allá. Con el evento TCI Global a la vuelta de la esquina, las expectativas son altas, y el compromiso de Enrique y su equipo es claro: trabajar juntos para elevar la calidad y competitividad de los productos chihuahuenses en el mercado global.
Te puede interesar: ¿Que es el TCI? y la importancia de los ecosistemas