Por qué la Liga MX no ha explotado en inversión extranjera como la Premier League inglesa

La Premier League sobresale por su modelo de negocio y gobernanza, atrayendo mayores niveles de inversión extranjera frente a la Liga MX
Getting your Trinity Audio player ready...

La Premier League inglesa y su sistema de divisiones inferiores han captado la atención de inversionistas extranjeros, en particular estadounidenses, desde la adquisición del Manchester United por parte de la familia Glazer en 2005. Hoy, casi la mitad de los clubes en las dos divisiones inferiores de Inglaterra tienen algún nivel de inversión estadounidense, un fenómeno impulsado por modelos de negocio exitosos como el del Ipswich Town y el atractivo de un ecosistema futbolístico rentable. En contraste, la Liga MX, a pesar de su potencial y una ubicación estratégica en un mercado futbolístico globalizado, no ha replicado este nivel de interés internacional. ¿Por qué sucede esto?

Limitaciones estructurales del fútbol mexicano

Una de las razones más evidentes es la ausencia de un sistema de ascenso y descenso efectivo. En México, la Liga MX eliminó el ascenso y descenso en 2020 bajo la justificación de mejorar la estabilidad financiera de los equipos, lo que ha desincentivado la inversión en clubes de categorías inferiores. En contraste, las ligas inglesas ofrecen un camino claro hacia la Premier League, donde el potencial de ingresos por derechos televisivos y patrocinadores puede multiplicar el valor de los equipos.

Este marco restringido en México no sólo limita las oportunidades de crecimiento, sino que también desincentiva a inversores que buscan multiplicar su capital a través de una promoción deportiva y financiera.

Desafíos de gobernanza y transparencia

La falta de transparencia y los problemas de gobernanza en la Liga MX son otro obstáculo importante. A lo largo de los años, decisiones como el reparto desigual de ingresos televisivos, la multipropiedad y el control excesivo por parte de ciertos grupos empresariales han reducido la confianza de los posibles inversores. En Inglaterra, la estructura está más regulada, con mecanismos claros de distribución de ingresos que aseguran cierta estabilidad y competitividad.

Atractivo financiero limitado

Aunque la Liga MX es altamente rentable en términos de audiencia, su modelo de ingresos no es tan escalable como el de la Premier League. En México, los ingresos dependen desproporcionadamente de los contratos de televisión local, mientras que en Inglaterra los derechos televisivos globales generan un flujo constante de ingresos que atraen a los inversores. Además, los ingresos por patrocinios en la Liga MX están limitados por un mercado principalmente local, a diferencia de Inglaterra, donde los clubes tienen una audiencia global que amplifica las oportunidades comerciales.

Falta de narrativa internacional

El éxito de clubes como Wrexham en Inglaterra, adquirido por figuras como Ryan Reynolds, resalta la importancia de una narrativa romántica que conecta con los aficionados. La Liga MX, aunque tiene una rica historia, no ha podido exportar su narrativa a nivel global. Esto se refleja en la baja popularidad de sus equipos fuera de Norteamérica, a diferencia de las divisiones inferiores inglesas que capturan el interés de comunidades globales gracias a su historia centenaria y las historias de “underdogs” que ascienden a la Premier League.

Foco en mercados locales

La Liga MX tiene un enfoque muy centrado en el mercado mexicano y en la comunidad latina de Estados Unidos. Si bien este es un mercado grande y rentable, no alcanza la magnitud de la audiencia global que tiene el fútbol inglés. Además, la falta de una estrategia clara para internacionalizar la marca de la liga y sus clubes limita su atractivo para los inversores globales.

Diferencias en la experiencia del día de partido

El artículo menciona cómo los inversores estadounidenses en Inglaterra mejoran la experiencia del aficionado, inspirándose en eventos deportivos como los de la NBA o la NFL. En México, aunque hay esfuerzos por modernizar estadios y mejorar la experiencia del espectador, estos son insuficientes y desiguales, lo que reduce el atractivo del producto futbolístico mexicano como un entretenimiento de alto nivel.

Potencial desaprovechado

Pese a estos desafíos, la Liga MX tiene elementos únicos que podrían atraer inversión extranjera si se implementaran reformas estratégicas. Entre estos destacan:

El tamaño del mercado mexicano y su proximidad a Estados Unidos, que lo convierte en un puente natural para marcas globales. El talento futbolístico local, con jugadores jóvenes que pueden desarrollarse y venderse a ligas europeas, similar al modelo de clubes como Peterborough United. La pasión de los aficionados, comparable a la de cualquier liga top del mundo, lo que crea una base sólida para construir narrativas atractivas.

La Liga MX no ha explotado su potencial en inversión extranjera debido a barreras estructurales, falta de transparencia y un enfoque excesivamente local. Para cambiar esta realidad, la liga debe adoptar reformas que incluyan un sistema de ascenso y descenso, una gobernanza más abierta y una estrategia clara para internacionalizar su marca. Sólo entonces podrá aspirar a competir con la Premier League y otras ligas europeas en términos de inversión global.

En un mundo globalizado donde el deporte es tanto entretenimiento como negocio, el fútbol mexicano tiene todo para triunfar, pero requiere valentía y visión para hacerlo.