Getting your Trinity Audio player ready...
|
Por Martín Zermeño
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo está tratando de concretar alianzas importantes que le permitan transitar en el difícil sexenio que tiene por recorrer; los pronósticos para el país están muy complicados en materia de seguridad, salud, financiera y desarrollo económico; la creación del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización, integrado por 15 empresarios -ocho mujeres y siete hombres-, y que junto con diversas secretarías de Estado construyen el Plan México, abren una luz de esperanza.
Como cada inicio de sexenio, se están dando los reacomodos de los diversos grupos de interés y ahora con MORENA, no es la excepción; el plan de comunizar México que se trazó en el Foro de Sao Pablo sigue adelante; de lo planeado en las tres fases; prácticamente quedan pendientes el sistema financiero, el ecosistema de los medios de comunicación -libertad de expresión- la nacionalización de varias empresas estratégicas -para asustar a empresarios anti régimen- la reforma fiscal y la reforma electoral; digamos que su cumplimiento va al 70%.
Pero los compromisos que se tienen con Estados Unidos y Canadá a través del T-MEC deben de ser atendidos, entonces mientras el Poder Legislativo aprieta, la Presidenta trata de poner en marcha un plan de negociación con grupos diversos que le permitan transitar en los próximos meses.
Altagracia Gómez, propietaria de Grupo Minsa, comentó que el Plan México tiene objetivos claros; promover y aterrizar la estrategia nacional de relocalización de empresas, así como las acciones del sector privado para concretar inversiones, generar empleo y promover el desarrollo regional; proponer política industrial para atracción de inversiones.
Además “plantear proyectos, esquemas de inversión mixta e infraestructura para fortalecer los corredores industriales y polos de bienestar; desarrollar proveeduría local/regional con MiPymes fortaleciendo capacitación, crédito y canales de comercialización directa”, añadió la empresaria.
Más tarea “incrementar montos de inversión y exportación; duplicar programas de educación dual, certificaciones y carreras técnicas; incrementar registro de patentes; colaborar en el impulso de medidas y acciones que permitan reducir cincuenta por ciento el tiempo de inversión mediante la simplificación de permisos y trámites y digitalización”.
El Consejo está integrado por empresarios, integrantes del gabinete económico, cámaras y asociaciones -CCE, American Chamber México, Consejo de Empresas Globales y Asociación de Bancos de México.
Lo conforman: Gina Díez Barroso Azcárraga, presidenta y directora general de Diarq Holding; Myriam Guadalupe de la Vega, presidenta y directora de Almacenes Distribuidores de la Frontera; Blanca Treviño de Vega, presidenta y directora ejecutiva de Softtek.
Le sigue, María Elena Gallego, presidenta y directora general de Grupo Collectron International Management, Inc; Concepción Miranda, empresaria originaria de Aguascalientes y directora general de Miraplastek.
Además, Tamara Caballero, primera mujer en la historia de la institución en ser CEO de Multiva y es la única mujer directora general de un banco en México; Ana María Macías, empresaria e ingeniera experta en análisis de riesgos con más de 25 años de experiencia en el sector de hidrocarburos. Dirige MAJA Consulting Group.
Asimismo, Rodrigo Herrera, Aspra, fundador de Genomma Lab; Antonio del Valle Perochena, preside el Consejo de Administración de KALUZ; José Chapur Zahoul, presidente de The Palace Company.
Igualmente, Eduardo Tricio Haro, presidente del Consejo de Administración de Grupo Lala y presidente del Consejo del Grupo Industrial Nuplen; Raúl Gutiérrez Muguerza, presidente del Consejo de Administración de Grupo DEACERO®; Juan Domingo Beckmann, director general (CEO) de José Cuervo; Armando Garza Sada, presidente del Consejo de Alfa; Altagracia Gómez Sierra, preside el Consejo de Promotora Empresarial de Occidente (PEO).
Finalmente, Lupita de la Vega, jugará este sexenio en las ligas mayores; esperamos que tenga voz y voto y logre gestionar adecuadamente tantas áreas de oportunidad que se tienen en las diferentes regiones de este gran estado; o por lo menos le alcance para ayudar a los juarenses a mejorar su calidad de vida.
CHIHUAHUA CAPITAL AL 5º LUGAR NACIONAL EN COMPETITIVIDAD; BONILLA A LAS NUBES.
Buen cierre de año está logrando el alcalde de Chihuahua Capital Marco Bonilla, quien fue enterado oficialmente por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) que nuestra ciudad ha alcanzado un lugar destacado en el Índice de Competitividad Urbana 2024 (ICU), logrando consolidarse como una de las cinco ciudades más competitivas de México entre las urbes con más de un millón de habitantes.
El esfuerzo conjunto y estratégico entre gobiernos, empresas y sociedad, está logrando que se alcance un desarrollo cada vez más equilibrado fortaleciendo un ecosistema potente que está dando resultados.
Ya en el desglose hecho por los expertos del Plataforma de Inteligencia Competitiva del Sector Privado (PICsp), el quinto lugar obtenido por Chihuahua en el Índice de Competitividad Urbana 2024 que elabora el Instituto Mexicano de Competitividad, es el reflejo de su sólido desempeño en varias áreas clave:
Sociedad y medio ambiente: Chihuahua lidera este rubro, alcanzando el primer lugar. Este logro refleja el compromiso de la ciudad con la sostenibilidad ambiental y el bienestar de sus habitantes.
Sistema político y gobierno: Con el cuarto lugar, la ciudad destaca por su gobernanza eficiente, un factor crucial para atraer inversión y generar confianza en los ciudadanos.
Infraestructura y mercado laboral: Aunque aún hay áreas de mejora, Chihuahua ha logrado posicionarse como un centro de atracción de talento e inversión, lo que le permite continuar siendo una ciudad competitiva.
Áreas de oportunidad para ser el número uno
Aunque Chihuahua se encuentra en una posición destacada, siempre hay espacio para seguir mejorando. Para consolidarse como la ciudad más competitiva de México, es crucial trabajar en las siguientes áreas:
Infraestructura de conectividad digital: Mejorar la cobertura de internet de alta velocidad y modernizar las telecomunicaciones es clave para impulsar la digitalización de empresas y servicios públicos.
Formación y retención de talento: Es necesario fortalecer los programas educativos enfocados en habilidades tecnológicas y crear condiciones para retener talento joven, lo cual es vital para enfrentar los retos de la economía globalizada.
Innovación y sustentabilidad empresarial: La inversión en tecnologías verdes y la promoción de la innovación industrial asegurarán que Chihuahua no sólo sea competitiva, sino también resiliente ante los desafíos del cambio climático.
Movilidad urbana e infraestructura: Mejorar el transporte público y la movilidad urbana no sólo fomentará un desarrollo más equitativo, sino que contribuirá a reducir el impacto ambiental.
Chihuahua se está convirtiendo en un ejemplo para México por su visión de futuro.
DESEC ENTREGA RECONOCIMIENTO A DON ENRIQUE TERRAZAS TORRES.
En la reunión de Consejo Consultivo de Desarrollo Económico del Estado de Chihuahua, AC que se llevará a cabo hoy miércoles, está ya contemplado en la agenda oficial un merecido reconocimiento a Don Enrique Terrazas Torres, sin duda uno de los empresarios que más han aportado en los diferentes ámbitos.
Hablando con algunos de amigos entrañables de Don Enrique, me confiaron algunos gratos recuerdos de su fructífera vida; aquí recuerdo algunos en sus diferentes facetas; “fue portabandera en el Colegio Regional de Chihuahua en su enseñanza básica. De formación jesuita, asistía a las misiones urbanas en su juventud en la ciudad de Chihuahua. Recién egresado de la Universidad, formó parte del Círculo de Profesionistas, dirigido por el obispo auxiliar Francisco Espino Porras, dedicado a promover obras social cristianas. De ahí surgió la Escuela Secundaria Técnica de artes y oficios. Años más tarde, fundó el CELIDERH a fin de promover el desarrollo de jóvenes en ámbitos sociales. En años recientes, fundó el Centro Comunitario San Martín, junto con otros empresarios en Riberas, aportando experiencia, recursos y liderazgo”.
Desde el punto de vista político, “siguió los pasos de Carlos Sisniega Terrazas, fundador del PAN en el Estado. Por décadas apoyó a ese instituto político, en especial cuando no había medios materiales ni financiamiento público. A diferencia de otros empresarios, Don Enrique ingresó al PAN muy joven. Como parte de esa formación, fue invitado por el gobernador Francisco Barrio para ser director general de Fomento económico del estado en donde desempeñó un papel destacadísimo por la cantidad de empleos y proyectos realizados. Fue precandidato a la gubernatura del Estado”.
Como empresario, “empezó en las áreas básicas de Cementos de Chihuahua y, a su egreso de Cornell, fue destacado constructor de residencias con la firma Terrazas y Valdez desde 1959 que edificaba los premios del Sorteo Universitario. En 1975 fue pionero en el renglón de plantas industriales junto con Luis Lara con el edificio de Honeywell. En 1980 fundó COPACHISA y RUBA, dos empresas líderes a nivel nacional, la primera en la edificación de inmuebles industriales y la segunda de vivienda popular que a la fecha es la número 1 en el país. Como parte de una familia de abolengo, Don Enrique no se dedicó a las empresas familiares, sino que formó las propias”.
Como líder social, se le conoce por su rectitud y autoexigencia ética y profesional. Respeta el trabajo bien hecho y la disciplina a largo plazo, antes que el discurso y las ideas. Miembro y líder de muchos consejos y organismos, ha preferido ser un realizador de causas que dirigirlas.
Honor a quien honor merece, merecido reconocimiento a Don Enrique Terrazas.