Desafíos y oportunidades para Chihuahua: IMCO, Ejército Mexicano, DESEC y el CCE en el debate económico

El análisis del IMCO resalta las oportunidades que Chihuahua debe aprovechar para fortalecer su competitividad y desarrollo económico.
Getting your Trinity Audio player ready...

Por Martín Zermeño

La presencia del Dr. Jesús Carrillo, Director de Economía del Instituto Mexicano para la Competitividad (MCO hace unos días en esta capital fue de gran utilidad para los empresarios y las autoridades estatales y municipales que están trabajando arduamente en mejorar los indicadores de competitividad de Chihuahua Capital.

Los datos del IMCO son abundantes y precisos, pero que un experto como el Dr. Carrillo los analice, desmenuce, interprete y prospecte, verdaderamente es de gran utilidad.

No todo es color de rosa, Chihuahua Capital tiene avances importantes, un ecosistema de desarrollo económico ejemplo en el país, pero hay focos amarillos y rojos que deben de atenderse; además de las oportunidades que se vislumbran en este momento de nearshoring y en donde ya se vive un nuevo momento en el mundo; la regionalización contra la globalización. Y el reto que representa para el sector privado trabajar con los dos nuevos gobiernos, por un lado, el de la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo en México y el de Donald Trump en los Estados Unidos.

De los temas que deben de atenderse por su importancia, es decir en semáforo amarillo o rojo; se encuentra el alto índice de víctimas por accidentes de tránsito; disminuir la brecha de ingresos por género, el alto consumo de agua per cápita, la alta tasa de homicidios (3.8 por cada 100 mil habitantes), la alta tasa de mortalidad infantil y la baja densidad poblacional.

De las oportunidades para Chihuahua Capital, visualizadas por los expertos del IMCO, son cuatro las que destacan: (1) talento, en donde se destaca fortalecer la coordinación con el sector educativo para crear nuevas curriculas y potencializar el Modelo Dual, (2) infraestructura, que significa construcción de vivienda popular, más hospitales, mejores carreteras y energías renovables, (3) una mayor inclusión de la mujer en las actividades económicas que les genere mas oportunidades y (4) la diversificación de los sectores económicos, los empresarios chihuahuenses solo participan en 742 actividades de 980 registradas en el país. Siguen abiertas áreas de oportunidad.

EJERCITO MEXICANO SA DE CV.

Hace unos días platiqué profundamente con el siempre ameno Rubén Aguilar Valenzuela, exvocero presidencial y el tema, fue uno de los hasta hace unos años vetado por los dueños de los medios de comunicación; recuerdo que Don Mario Vázquez Raña, dueño de la poderosa Organización Editorial Mexicana, ordenaba, “en mis periódicos no se ataca ni se publican notas negativas de la Virgen de Guadalupe, del Ejército Mexicano ni del presidente de la república en turno”.

El reciente libro de Rubén Aguilar “Tensiones en el ejército, diálogos con altos mandos” pone al descubierto por primera vez las inconformidades de los altos mandos militares con el poder civil, específicamente con el expresidente López Obrador que los ha convertido en una empresa, “Ejército Mexicano, SA de CV”, al operar ya la línea aérea Mexicana, el Tren Maya, el Aeropuerto Internacional Félipe Ángeles (AIFA) de la Ciudad de México, el aeropuerto de Tulum y los seis hoteles con la marca del Tren Maya, los cuales estarán en Palenque, Chiapas; Chichén Itzá y Uxmal en Yucatán; Edzná y Calakmul en Campeche y Tulum en Quintana Roo.

El libro de 162 páginas no tiene desperdicio, claramente Rubén hace públicas los contenidos de las reuniones con los altos mandos del ejército mexicano que ha desarrollado durante dos décadas y que son casi secretos de Estado, ya que se reserva y cuida la identidad de los actores, sobre todo por la persecución que se puede generar en su contra en estos momentos del segundo piso de la cuarta transformación.

Los generales aludidos, señalan que en el Colegio Militar y en la Escuela Superior de Guerra aprendieron a amar a la Patria y la división de las responsabilidades entre militares y civiles en la conducción del Estado.

Sin duda una de las principales ofertas de López Obrador en su última campaña fue que regresaría al ejército a los cuarteles, obviamente no la cumplió y, por el contrario, se observa en el país una militarización; la creación de la Guardia Nacional y la participación de militares en aduanas, en la construcción de obras de todo tipo de obras y ahora de “administradores empresariales” aumenta peligrosamente el descontento de la clase militar contra la Comandanta en Jefa de las Fuerzas Armadas. A ver cómo evoluciona este descontento.

LIBRO DE LOS 50 AÑOS DE DESEC.

Otro acierto del presidente de DESEC, Jorge Cruz Camberos fue la edición del libro “La tenacidad de una visión”, edición invaluable que relata la historia del desarrollo económico en las última cinco décadas; 50 años de esfuerzos y de resultados que forjaron el Chihuahua que hoy tenemos.

“Este libro es una clara muestra de la coordinación, participación y compromiso del sector productivo en el desarrollo regional y como su colaboración ha generado un mayor impacto en el crecimiento y desarrollo de la ciudad y sus habitantes”, dice en su texto de presentación.

Son 232 paginas en donde se destaca la participación de empresarios de Chihuahua Capital a través de DESEC, AC, organización que fomenta y mantiene la cohesión de la triple hélice impulsando iniciativas y proyectos que a lo largo del tiempo han evolucionado, lo que la constituye en una asociación civil que deja una huella indeleble en la historia de Chihuahua.

Destacable también el profesionalismo del Maestro Luis Eduardo Ibáñez Hernández, investigador y escritor que logró recabar la información valiosa que contiene este histórico libro.

EL CCE NO APOYA EL INCREMENTO DEL ISN

Nuevamente se está librando una batalla política entre los operadores del gobierno de Maru Campos y los líderes del Sector Privado chihuahuense por la propuesta de incrementar el Impuesto Sobre Nómina (ISN), “porque la entidad perdería competencia y proponen que los gobiernos ajusten gastos e inviertan más en infraestructura para buscar abatir el rezago”.

Federico Baeza Mares, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) Chihuahua, tiene la voz cantante es este tema y ya se reunió con José Granillo, secretario de Hacienda Estatal para hacerle saber las razones del rechazo y con el diputado panista Jorge Soto, presidente de la Comisión de Hacienda y Gasto Público del Congreso del estado.

Los datos duros señalan que Chihuahua sería de los estados con el ISN más caro, ya que el promedio es cerca del 2% en el país, por lo que recalcó que aumentarlo los quita de competencia, y que se trataría de un costo muy grande, pues se habla de casi 2 mil 800 millones de pesos entre las empresas, que no pueden solventar. Además de que enero viene el nuevo incremento al salario mínimo, de un 12%.

Además, estudios que ha realizado el sector privado, sugiere que los gobiernos estatal y municipal tienen que hacer ajustes en algunos rubros, esto es, de la bolsa que se tiene de más de 100 mil millones y del municipio de más de 7 mil millones de pesos, “que se recorten gastos para invertir en infraestructura puesto que hay un gran rezago en la ciudad de aproximadamente 15 años”., asevera Federico Baeza.

Otro dato importante, según datos de Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), en la ciudad existe un rezago de más de 10 mil millones de pesos en infraestructura, y cada año sube; entonces con el nivel de inversión que tiene el gobierno municipal, se requerirán de varios años para estar al corriente.

Sin duda que el sector privado de Chihuahua si participa financieramente en temas que benefician a la ciudad como las aportaciones que se hacen para que operen los fideicomisos de Fundación del Empresariado Chihuahuense (FECHAC) y el Fideicomiso para la Competitividad y Seguridad Ciudadana (FICOSEC), pero parece que este 2025 las condiciones económicas no son favorables.