México alcanza récord en Inversión Extranjera Directa en 2024

Getting your Trinity Audio player ready...

Dr. Pedro Rafael Ávila Cota.
Presidente del Colegio de Economistas de Chihuahua  

Al segundo trimestre de 2024, México registró 31 mil 096 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED), siendo la cifra más alta desde que se tiene registro para dicho periodo. El aumento de la IED respecto a la reportada para el segundo trimestre del 2023 es del 7%. La Inversión Extranjera Directa (IED) es un importante catalizador para el desarrollo, ya que tiene el potencial de generar empleo, incrementar el ahorro y la captación de divisas, estimular la competencia, incentivar la transferencia de nuevas tecnologías e impulsar las exportaciones. Por lo anterior, incide positivamente en el sector productivo y competitivo de un país. Es pertinente comentar que la Inversión Extranjera Directa (IED) tiene como propósito crear un interés duradero y con fines económicos o empresariales a largo plazo por parte de un inversionista extranjero en el país receptor. Para dimensionar cabalmente el comportamiento de la atracción nacional de IED, en el transcurso de los últimos trece años, en el 2012, la llegada de IED al segundo trimestre fue de 9,622 (total anual:12,659) millones de dólares y, para el 2018, de 17,842 (total anual: 31,604) millones de dólares. Pero, ubicándonos en las cifras al tercer trimestre del 2024, México captó 35,732 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) de enero a septiembre de 2024 y, al cierre del presente año del 2024, la Secretaría de Economía federal estima que se rebasarán los 38,000 millones de dólares de captación de IED en nuestro país.

En el contexto internacional, con datos de la Secretaría de Economía federal, México ocupó la posición número 5 de los países miembros de la OCDE con mayor atracción de IED; México es el cuarto país con mayor atracción de IED, de los países del Continente Americano y México es el segundo país de América Latina con mayor captación de IED.

En cuanto al ámbito estatal, el Estado de Chihuahua se ubica en el sexto lugar del Top Ten de entidades federativas que captaron mayor inversión extranjera, con 1,076 millones de dólares, después de la Ciudad de México, Nuevo León, Baja california, Estado de México y Guanajuato (datos al segundo trimestre del 2024).

Como reflejo de la Inversión Extranjera Directa (IED), tenemos en el país al Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y Servicios de Exportación (IMMEX), que es un instrumento mediante el cual se permite importar temporalmente los bienes necesarios para ser utilizados en un proceso industrial o de servicio destinado a la elaboración, transformación o reparación de mercancías de procedencia extranjera y para darnos una idea de su importancia, a nivel nacional existen 5,195 establecimientos, con un personal ocupado que asciende a 2,932,291 individuos; por su parte, en el estado de Chihuahua, a septiembre del 2024. se cuenta con 483 establecimientos de esta industria maquiladora, donde, se cuenta a septiembre del 2024, con 409,750 personas ocupadas (el registro más alto entre las 18 entidades federativas, donde opera el modelo maquilador); además, habría que mencionar que la cuantificación del acumulado en el 2024, de las remuneraciones pagadas, asciende a $97,994 millones de pesos.

En lo que respecta al Municipio de Chihuahua, se cuenta con 108 establecimientos de industria maquiladora, que registran una ocupación de 93,096 personas (datos a septiembre 2024).

Pero ¿Qué se espera para el próximo año del 2025, en México, en materia de atracción de Inversión Extranjera Directa (IED)?, la expectativa que prevalece entre los especialistas es que será “moderada”,  la entrada de capital nuevo y que predominará la reinversión de utilidades y los posibles prestamos inter compañías; lo anterior obedece, como se ha dicho, a la incertidumbre de la renegociación del Tratado Comercial de América del Norte (T- MEC) y a los pronunciamientos de  imposición de aranceles por el próximo presidente de los Estados Unidos Donald Trump, además de las posibles repercusiones en las intenciones de inversionistas, ocasionadas por las anunciadas políticas migratorias restrictivas.

Feliz Navidad y próximo Año Nuevo 2025.

Dr. Pedro Rafael Ávila Cota.
Presidente del Colegio de Economistas de Chihuahua