Retos 2025: migración, seguridad y comercio en América Latina

Migración, seguridad y comercio entre México y EE.UU. marcan los retos clave de 2025
Getting your Trinity Audio player ready...

Por Martín Zermeño

EL VIA CRUCIS DE MÉXICO A WASHINGTON DC: SEGURIDAD Y COMERCIO

Mañana miércoles inicia el año 2025, sin duda uno de los más difíciles de los tiempos modernos referente a la relación México-Estados Unidos; el presidente electo norteamericano Donald Trump a fijado con claridad los puntos importantes de su agenda global, haciendo énfasis en los puntos clave con sus vecinos México y Canadá.

MIGRACIÓN

Según el Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2022, Estados Unidos es el principal destino de los migrantes internacionales en todo el mundo desde 1970. De hecho, el número de personas nacidas en el extranjero en el país se ha multiplicado por más de cuatro, pasando de menos de 12 millones en 1970 a más de 50 millones en 2020. Los mayores grupos de migrantes proceden de México (10.853.105), India (2.723.764), China (2.184.110), Filipinas (2.061.178) y El Salvador (1.410.659).

Entonces, en contexto, se calcula que residen en el mundo 12.3 millones de personas migrantes mexicanas. El 97 %, más de 12 millones, reside en Estados Unidos. Esto convierte a México en el segundo país expulsor de migrantes más importante a nivel internacional. Uno de cada 23 migrantes en todo el mundo son de origen mexicano.

Entonces, los estudios serios, señalan que hay 12 millones de migrantes mexicanos en Estados Unidos, de los cuales 4.1 son indocumentados.

En California, Texas, Arizona e Illinois residen 2 de cada 3 personas migrantes mexicanas en Estados Unidos.

Las remesas son una fuente importante de ingresos a México, se estima que ingresarán cerca de 66,500 millones de dólares al país en 2024, lo que representará 3.7% del PIB nacional. Más de 1.7 millones de hogares, 6.1 millones de personas, dependen directamente de estos recursos.

FENTANILO Y SEGURIDAD

Según datos del Centro Nacional de Estadísticas Sanitarias de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de EE.UU., unas 107.500 personas murieron por sobredosis en 2023.

Los carteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG) están en “el corazón” de la “más peligrosa y mortal crisis de drogas que Estados Unidos haya enfrentado” por el tráfico de fentanilo y anfetaminas, los símbolos del cambio de drogas de origen vegetal, como la cocaína y la heroína, a las sintéticas, de acuerdo con la evaluación anual de la Administración de Control de Drogas (DEA).

La DEA describe en su último informe anual, la metodología en la que los carteles operan laboratorios clandestinos en México donde fabrican estas drogas y luego distribuyen a Estados Unidos, así como de la logística que usan para abastecerse de precursores químicos, en particular de China, y de cómo el control de puertos mexicanos en el Pacífico y en el Golfo de México son clave para sus operaciones.

Basada en reportes de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), la Evaluación señala que el fentanilo es la droga más letal, con una cifra provisional de 59.019 personas muertas murieron en 2023; 74.225 en 2022 y 70.061 en 2021, solo por efectos de esa sustancia.

Los carteles mexicanos dirigen una “compleja red de conspiradores” que, de acuerdo con el análisis, incluye transportistas internacionales y transfronterizos, funcionarios corruptos, constructores de túneles, empresas fantasma y lavadores de dinero, aunque para este último fin, según la DEA, estos grupos criminales usarían en forma creciente el servicio de organizaciones de lavado de dinero de origen chino.

ARANCELES

Próximo a tomar el cargo el 20 de enero, el presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump ya dinamitó la relación comercial con sus principales socios y vecinos al afirmar que impondrá aranceles del 25 por ciento a todos los productos exportados por México y Canadá que ingresen a su país como medida de presión para que detengan la llegada de migrantes irregulares y el tráfico de drogas, en especial el fentanilo.

México y EE. UU., forman junto con Canadá uno de los bloques comerciales más poderosos del mundo con intercambios a nivel regional valuados en más de 1.5 billones de dólares anuales. En el sector agroalimentario el intercambio de productos como maíz, carne y lácteos ha sido fundamental para complementarse.

Al finalizar 2023 México se colocó como el principal importador de bienes automotrices hacia EE. UU., con compras valuadas en 139 mil millones de dólares por vehículos y donde la mayor venta mexicana fue por concepto de partes y accesorios de vehículos automotores, tasada en 35 mil 979 millones de dólares, según datos de la Secretaría de Economía de México.

Estas cifras no sólo tienen que ver con la cercanía comercial, ya que con la pandemia México se convirtió en un centro global de fabricación de automóviles donde distintas compañías como General Motors, Stellantis o Ford trasladaron su producción para evadir los aranceles impuestos a productos de China, el principal competidor comercial de EE. UU. En la actualidad, casi todos los fabricantes estadounidenses dependen de autopartes mexicanas para producir sus autos por los bajos costos con relación al mercado local.

T-MEC

El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) cumplió cuatro años de vigencia el pasado 1º de julio. El T-MEC modernizó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) de 1994 y dio continuidad al marco regulatorio de la relación comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.

Con cuatro años transcurridos, el tratado se encuentra a año y medio de su primera revisión por parte de los gobiernos de Canadá, México y Estados Unidos, como se establece en la cláusula sunset. Actualmente, el T-MEC tiene una vigencia de 16 años (hasta 2036). En la próxima revisión de julio de 2026, los países podrán tomar la decisión de extender la vigencia actual del tratado por 6 años adicionales, es decir, hasta 2042. De lo contrario, deberán llevar a cabo revisiones anuales hasta que se cumpla su vigencia original (2036).

Ese contexto resalta la importancia de asegurar que México, Estados Unidos y Canadá cumplan con los compromisos establecidos en el T-MEC, de manera que lleguen a la revisión con los argumentos necesarios para garantizar la estabilidad que el marco regulatorio del acuerdo otorga a la relación comercial trilateral. Esa estabilidad ha permitido que, entre otras cosas, México y Canadá incrementen su rol como proveedores de importaciones de Estados Unidos y superen los montos de importaciones estadounidenses provenientes de China.

Dos elementos cruciales para asegurar una revisión exitosa en 2026 es la solución de las controversias Estado-Estado activas bajo las reglas del T-MEC y las reformas constitucionales en México y sus riesgos para la competitividad de América del Norte.

MILEI RETIRA EL FINANCIAMIENTO PÚBLICO A PARTIDOS POLÍTICOS

El presidente argentino Javier Milei, quien pretende convertirse en el líder de América Latina para enfrentar el populismo de izquierda acaba de “ponerle el cascabel al gato” al anunciar la eliminación del financiamiento público a los partidos políticos.

La llamada “Ley Ómnibus” contiene la reforma electoral de amplio alcance que, además de la eliminación de las PASO, la implementación de la Boleta Única de Papel (BUP), una propuesta para modificar la composición de la Cámara de Diputados y dividir al país en circunscripciones, propone modificar el sistema de financiamiento político vigente.

El jefe del Estado Milei, sostiene que “se busca transparentar los mecanismos de asignación de fondos existentes, al mismo tiempo que se pone a todos los partidos políticos en igualdad de condiciones para financiar sus actividades proselitistas, eliminando la ventaja natural que tiene quien detenta el poder del Estado”.

A través de la derogación y modificación de artículos de la ley actual de Financiamiento de los Partidos Políticos (Nro 26.215), se elimina el tope máximo de donaciones por persona y empresas a un partido o candidato para la campaña electoral, y para el funcionamiento institucional partidario. Se propone derogar, entre otros, el artículo 44 bis de la norma actual que limita los aportes privados de campaña por persona física o jurídica que puede recibir cada agrupación, y que fija un tope del 2% de los gastos permitidos para esa campaña.

En la práctica, la reforma significaría que los partidos podrían recibir donaciones de privados sin tope y gastar sin límites.

Milei también busca derogar la distribución que hace la Dirección Nacional Electoral de los espacios gratuitos de publicidad electoral en radio y televisión para pasar sus spots y avisos.

También el proyecto propone terminar con la prohibición de difundir encuestas ocho días antes de los comicios y hasta tres horas después de su cierre, y elimina el Registro de Encuestas y Sondeos de Opinión en el que deben inscribirse aquellas empresas que deseen hacer públicas encuestas electorales, o prestar servicios a las agrupaciones políticas o a terceros, durante la campaña electoral.

Los críticos de la reforma señalan que “lo que se produciría, si se aprueba esta reforma, es una desfinanciación por parte del Estado de los partidos políticos y se tiende a una privatización de la política, porque al eliminar el tope a los aportes, una empresa podría ponerle la suma de dinero que quisiera a un candidato para que gane una elección. Con lo cual, genera una influencia desmedida del sector privado y los sectores más ricos en los partidos políticos y las candidaturas, y genera inequidad en la competencia electoral. También se alientan las aventuras electorales de ciudadanos o empresarios con gran poder económico, y podría haber un candidato o partido político muy alineado con los intereses de determinados empresarios y, entonces, a los demás partidos políticos – con muchos menos recursos privados – les va a ser muy difícil competir”.

VENDO MI JAGUAR

Los estrategas de marketing comercial global desde hace unas semanas están analizando el caso de la icónica marca de autos deportivos con 90 años de historia y operada por Jaguar Land Rover (JLR), que lanzó una disruptiva campaña de renovación y reinvención por completo de su imagen para convertirse en una marca de vehículos eléctricos de ultra lujo. Como parte de este cambio, la marca está dejando atrás su emblemático logotipo del jaguar.

Jaguar tiene una rica historia desde 1935, cuando lanzó su primer automóvil. Su fundador, Sir William Lyons, sentó las bases de la marca con una visión de diseño arriesgada, afirmando que “un Jaguar no debe ser una copia de nada”.

En 2008, Jaguar fue adquirida por Tata Motors, que fusionó la marca con Land Rover en 2013, formando lo que hoy es JLR. Sin embargo, en los últimos años, Jaguar cayó poco a poco en la oscuridad. En 2023, la marca vendió solo 43,000 vehículos en todo el mundo, muy por debajo de los 179,000 que comercializó en 2017.

Para revertir esta caída en ventas, la empresa anunció en 2021 su plan de transición hacia vehículos eléctricos de lujo para 2025, buscando atraer a un público joven, pudientes y con conciencia ambiental. En junio de este año, Jaguar dejó de fabricar sus últimos tres modelos con motor de combustión interna, dejando a la marca sin vehículos nuevos hasta que su línea eléctrica debute en 2025.

Hace apenas unos meses en una conferencia de prensa en su sede en Inglaterra, los ejecutivos de Jaguar anunciaron que la marca trabajaba en un relanzamiento total para atraer a un público creciente de compradores de vehículos eléctricos (EV). En los próximos años, la automotriz planea transformar su flota en completamente eléctrica, con vehículos cuyo precio será aproximadamente el doble del de los modelos actuales. Este movimiento hacia el segmento de lujo incluye un nuevo logotipo, esquema de colores, emblemas y algunos conceptos visuales bastante peculiares, que han levantado polémica, tanto así que en Chihuahua capital, un secretario de Estado, puso en venta su Jaguar modelo 2022.

Desde aquí, les deseo a todos un próspero año 2025.