De huachicol a redes sociales: los retos y agendas que marcan a México

Ducto estratégico de Pemex en Chihuahua, con 117 tomas ilegales detectadas en 2024.
Getting your Trinity Audio player ready...

Por Martín Zermeño

CIERRA 2024 CON 117 TOMAS DE HUACHICOL EN EL ESTADO; PLENA IMPUNIDAD

Siguen los comentarios soterrados en diversos ámbitos del sector empresarial formal del estado de Chihuahua por la evidente participación del crimen organizado en el “huachicoleo”, donde empresarios de “cuello blanco” siguen haciendo negocio redondo.

Están ya identificadas por la autoridad federal empresas y expendios que se dedican a este lucrativo negocio; pero las carpetas de investigación avanzan lento.

En información oficial, dada a conocer el pasado fin de semana; en un corte entre enero y septiembre de 2024, Petróleos Mexicanos (Pemex) localizó 117 tomas ilegales registradas en toda la entidad.

El municipio de Chihuahua es el de más hallazgos en el estado, con 72 de los 117, seguido de 12 de Aquiles Serdán, 12 de Jiménez, y se suman otros nueve del municipio de Ahumada, seis de Aldama y seis de Juárez.

De esos seis municipios, cinco (Chihuahua, Aquiles Serdán, Aldama, Ahumada y Juárez) rodean el llamado “ducto estratégico” de Pemex, que va de la capital a la frontera. Es decir, esa zona concentra el 89.74 por ciento de las “picaduras” en los ductos gasolineros.

Este ducto estratégico es custodiado por 115 elementos del Ejército Mexicano desplegados por lo menos desde noviembre de 2022 según lo reportado en los informes de la Fuerza Armada Permanente en Tareas de Seguridad Pública en el país.

Por otra parte, en el Sistema Nacional de Seguridad Pública, reporta en información oficial que Puebla es el estado con más carpetas de investigación iniciadas con 703, le siguen Nuevo León con 633, Estado de México con 607, Hidalgo con 406 y Tamaulipas con 399.

Por lo que se ve, este año 2025 sin duda que seguirán trabajando sin problema alguno los “huachicoleros”.

PARTICIPAN CHIHUAHUA Y JUAREZ EN PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Intenso mes de actividades anunció la presidenta Claudia Sheinbaum; enero marcará la ruta de su sexenio, en la política interna, realizará decenas de foros para integrar formalmente propuestas de todas las regiones del país en lo que será el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, que serán la guía del gobierno para definir las prioridades en materia económica, social y política en este sexenio.

De los tres foros que se realizarán en el estado; fueron elegidas las ciudades de Chihuahua Capital y Juárez para tal efecto; el 16 de enero, sobre Desarrollo Sustentable, en la capital, organizado bajo responsabilidad de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), y la fronteriza Juárez, tendrá la responsabilidad del Foro de las Mujeres, a cargo de la Secretaría de las Mujeres y del tercer foro, el de las Juventudes, se efectuará el 17 de enero por parte del Instituto Mexicano de la Juventud.

En la agenda presidencial para este mes, se encuentran agendados también el protocolario informe de los 100 días de gobierno el 12 de enero en el zócalo capitalino y el 13 de enero el Plan México y tres días después en el World Trade Center, con titulares del poder ejecutivo estatal y alcaldes del país para los temas de presupuestos para infraestructura y obras.

Prácticamente en enero quedará definida la agenda nacional del sexenio y la internacional, el 20 de enero que asuma la presidencia de Estados Unidos Donald Trump, tendremos ya una ruta clara.

LA RED SOCIAL X EN LA MIRA DE LA 4 T

Causo escozor en los altos ejecutivos de las gigantes de las telecomunicaciones asentadas en México el comentario que realizó la Presidenta Sheinbaum el pasado fin de semana en donde aventuró la creación de una “red social nacional” que está trabajando en su diseño la recién creada Agencia de Transformación Digital.

Recordemos que, en noviembre pasado, el gobierno mexicano presentó la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, la cual, según las autoridades, tiene el objetivo de unificar las capacidades tecnológicas del gobierno federal para mejorar su aprovechamiento, generar autonomía tecnológica y reducir costos presupuestales.

Su titular, José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, dijo que la nueva dependencia se sustenta en dos pilares: la transformación digital y la simplificación administrativa.

Y Peña Merino, también desgloso sus siete puntos centrales: (1) lo que existe presencial puede existir digital, (2) reducir al mínimo la carga regulatoria sobre personas y empresas, (3) ahorros, cero corrupción y sistemas públicos que se hablen, (4) un solo número de atención: todos los problemas, todos los días, a toda hora, (5) inteligencia de datos para fortalecer capacidades públicas, (6) autonomía tecnológica y seguridad de la información y (7) el Internet es un derecho.

En agenda se encuentra ya la sustitución de la Ley General de Mejora Regulatoria por la nueva Ley de Simplificación y Digitalización.

La nueva ley contempla apoyo a estados y municipios mediante el Centro Nacional de Tecnología Pública, ofreciendo apoyo técnico y capacitación a gobiernos locales para digitalizar sus procesos.

A ver si el ejemplo del Presidente Lula en Brasil, quien suspendió el uso de “X” por varios meses, no es utilizado como modelo en México; habrá que esperar en que consiste esta “red social nacional”, que por cierto fue idea de AMLO.