Getting your Trinity Audio player ready...
|
Chihuahua cierra el 2024 con una inflación anual del 3.08%, posicionándose en el quinto lugar entre los estados de la frontera norte. Aunque a primera vista estos números pueden parecer alentadores frente al promedio nacional del 4.91%, es importante analizar cómo afecta este indicador a las diferentes regiones y sectores dentro del estado, así lo dio a conocer el Centro de Información Económica y Social con datos de INEGI, Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).
Un panorama regional: las diferencias entre ciudades
Dentro del estado, Jiménez sorprende al registrar la inflación más baja con apenas un 2.07%, mientras que Ciudad Juárez alcanza un 3.80%, situándola entre las ciudades con mayores variaciones. La ciudad de Chihuahua también destaca con una inflación del 2.39%, consolidándose como un punto medio dentro del espectro estatal. Estos contrastes reflejan las diferencias en las dinámicas económicas y el consumo entre las distintas regiones del estado.
Además, en comparación con los últimos años, Chihuahua muestra una tendencia a la baja en su inflación anual, un logro que no debe pasarse por alto y que invita a reflexionar sobre las medidas económicas implementadas.
Sectores clave: ganadores y perdedores
El comportamiento de la inflación no afecta por igual a todos los sectores. En 2024, el rubro de alimentos, bebidas y tabaco lideró el crecimiento con un aumento del 5.62%, seguido por salud y cuidado personal con un 4.88%. Por otro lado, sectores como vivienda y muebles lograron mantener variaciones negativas, ayudando a equilibrar el impacto general.
Es evidente que el costo del transporte, que registró un aumento del 4.12%, sigue siendo un tema crítico, especialmente para las familias de ingresos medios y bajos. Sin embargo, es alentador ver que los precios relacionados con la educación y el esparcimiento únicamente subieron un 1.60%, abriendo una ventana de oportunidad para fomentar actividades educativas y culturales.
Reflexiones y oportunidades para Chihuahua
Aunque el 2024 cerró con números estables, Chihuahua tiene la oportunidad de construir un futuro económico más equitativo. Es crucial que las políticas económicas locales sigan enfocándose en proteger los sectores más vulnerables y en fomentar el desarrollo de industrias clave que impulsen el empleo y el crecimiento.
Por ejemplo, invertir en infraestructura de transporte y fomentar la producción local podría ayudar a estabilizar los precios de bienes esenciales. Asimismo, fortalecer los programas de capacitación en tecnologías y sostenibilidad puede posicionar al estado como un líder en competitividad económica.
Finalmente, Chihuahua cierra el año con una inflación moderada y controlada, el reto está en aprovechar este contexto para construir un 2025 con mayor dinamismo económico y bienestar para todos los chihuahuenses.
Te puede interesar: Chihuahua en auge tras desaceleración de la inflación