in ,

El déficit comercial y su impacto en México

México ha reducido su déficit comercial con EE.UU. gracias a su sólido sector exportador y estrategias de integración local.

En la reciente reunión mensual de DESEC A.C. nuestro asesor externo Luis Fonserrad, se abordaron temas cruciales sobre el déficit comercial y cómo este se vincula con la integración local. Las reflexiones compartidas nos llevaron a explorar la historia y el impacto de las decisiones políticas y económicas que afectan directamente a la población. Un ejemplo citado fue el impuesto al té en Nueva Inglaterra durante 1773, que derivó en un descontento generalizado y, eventualmente, en la independencia de los Estados Unidos en 1776. Hoy en día, impuestos simplistas, como el que propuso en su momento el presidente Trump para medir la relación entre exportaciones e importaciones, se consideran una medida aduanal más que una solución económica real.

La realidad del comercio exterior de México

México se enfrenta a una realidad: exporta más de lo que importa, y esto le permite contar con un superávit comercial con socios estratégicos como Estados Unidos. Este desbalance positivo, en lugar de negativo, impulsa la necesidad de fortalecer aún más el consumo interno y mejorar las cadenas productivas locales para seguir aumentando el valor agregado nacional. Dado que el consumo es uno de los principales indicadores del Producto Interno Bruto (PIB), fomentar una economía interna sólida será clave para mantener el superávit y apuntalar el desarrollo nacional.

Reunión mensual en DESEC

Estrategias de DESEC para fortalecer la economía local

DESEC, en su búsqueda por incrementar el PIB estatal, está desarrollando diversos proyectos estratégicos. Entre ellos destacan Chihuahua City Invest, una iniciativa para atraer inversión extranjera; Startup Chihuahua, que impulsa el emprendimiento y la innovación local; Chihuahua Espectacular, que busca posicionar a la ciudad como un referente en turismo y cultura; y la nueva Vicepresidencia (VP) dedicada a dar seguimiento a proyectos clave de infraestructura urbana. Cada una de estas acciones contribuye a fortalecer la integración local y a consolidar un crecimiento económico sostenible.

El impacto real del déficit comercial entre México y Estados Unidos

Restando elementos como el petróleo y la minería, el déficit comercial promedio entre México y Estados Unidos se reduce significativamente, incluso acercándose a cero. Este dato demuestra que el supuesto déficit mencionado por el presidente Trump no refleja la realidad. México mantiene un superávit comercial gracias a su sólida base exportadora y al valor agregado que generan las cadenas de suministro locales.

Déficit comercial, migración y tráfico de fentanilo: ¿cómo abordarlos realmente?

Adicionalmente, el déficit comercial a menudo se utiliza como argumento en temas como la migración y el combate al fentanilo. Pero estas cuestiones no se resolverán con medidas aduanales. En cuanto al tráfico de fentanilo, es crucial fortalecer las medidas de prevención y enfocar esfuerzos en atacar directamente las estructuras financieras de los cárteles. Este enfoque permite debilitar su capacidad operativa y promover una estrategia más efectiva en el combate a este grave problema.

La migración y su papel en la economía estadounidense

En cuanto a la migración, las deportaciones masivas no son una solución viable para Estados Unidos, donde millones de inmigrantes, legales e ilegales, forman parte integral de la fuerza laboral. Aunque se han llevado a cabo deportaciones como un espectáculo político, el hecho es que la mayoría de estos migrantes no son criminales peligrosos; su único delito ha sido no presentarse ante un juez de inmigración.

Hacia una integración económica más equilibrada y sostenible

En resumen, reducir las tensiones comerciales no se trata de aplicar medidas arancelarias simplistas, sino de promover la integración local, fortalecer el consumo interno y trabajar en estrategias económicas y políticas que aprovechen las fortalezas exportadoras de México. Esta visión, más profunda y fundamentada, permitirá a México y a la región norteamericana crecer de manera más equilibrada y sostenible.

Te puede interesar: 50 años de DESEC: Impulso económico y competitividad en Chihuahua

Resumen de columnas, 6 de febrero

Posible fusión Nissan-Honda enfrenta obstáculos. Nissan rechaza propuesta de Honda que modificaría la estructura de poder en la fusión, impactando el mercado automotriz.

Nissan rechaza términos de Honda pero continúan las negociaciones