El comercio electrónico en México ha experimentado un crecimiento explosivo en los últimos años, impulsado por la digitalización, la mejora en la logística y la creciente confianza de los consumidores en las compras en línea. En este contexto, las plataformas chinas como Temu, Shein y AliExpress han ganado una presencia importante, ofreciendo productos a precios muy competitivos y aprovechando ventajas logísticas y fiscales. Sin embargo, recientes cambios en las políticas comerciales de Estados Unidos pueden tener un impacto indirecto en el mercado mexicano y en la estrategia de estas plataformas.
El cambio en la política comercial de EE.UU. y su impacto en China
El Servicio Postal de EE.UU. (USPS) anunció la suspensión de paquetes provenientes de China y Hong Kong, únicamente para revertir la decisión unas horas después. Este movimiento se dio tras la eliminación de una exención que permitía a las empresas chinas enviar paquetes de menos de $800 dólares sin aranceles. Esta medida afecta particularmente a gigantes del e-commerce como Temu y Shein, que han utilizado este modelo para expandirse agresivamente en el mercado estadounidense.
Dado que Estados Unidos es un mercado clave para estas plataformas, es probable que estos cambios generen ajustes en sus estrategias globales, incluyendo su operación en México.
México como alternativa estratégica para las plataformas chinas
Ante un posible endurecimiento de las políticas comerciales en EE.UU., México se posiciona como un destino atractivo para las plataformas de venta chinas. Hay varias razones para ello:
1. Crecimiento del e-commerce en México: En 2023, el comercio electrónico en México representó más del 15% del total de ventas minoristas, con un crecimiento anual del 30%.
2. Demografía y consumo digital: México cuenta con una población joven, cada vez más conectada y con hábitos de compra en línea en ascenso.
3. Tratados comerciales y ubicación geográfica: La cercanía con EE.UU. y la red de tratados internacionales convierten a México en un hub logístico clave.
Retos para la expansión de Temu y otras plataformas chinas en México
A pesar de estas oportunidades, las empresas chinas enfrentan desafíos en el mercado mexicano:
• Infraestructura logística y tiempos de entrega: A diferencia de EE.UU., donde las empresas chinas han optimizado sus tiempos de entrega, en México los tiempos de espera aún pueden ser largos, afectando la experiencia del consumidor.
• Competencia local e internacional: Mercado Libre, Amazon y Liverpool han fortalecido su oferta digital y logística para competir con la llegada de plataformas extranjeras.
• Regulación y presión fiscal: México ha comenzado a regular con mayor rigor el comercio electrónico, incluyendo impuestos a plataformas extranjeras y medidas contra la subfacturación.
¿Qué sigue para el mercado mexicano?
Temu y otras plataformas chinas podrían tomar varias acciones estratégicas para consolidar su presencia en México:
• Inversión en infraestructura local: Almacenes y centros de distribución en México podrían reducir tiempos de entrega y costos logísticos.
• Mayor enfoque en marketing y localización: Adaptar su oferta a las preferencias del consumidor mexicano y reforzar estrategias de fidelización.
• Aprovechar el nearshoring: La relocalización de producción en México no solo ayudaría a las plataformas a cumplir con regulaciones, sino que también les permitiría exportar más fácilmente a EE.UU.
México se perfila como un mercado clave para Temu y otras plataformas de venta chinas en los próximos años. Si bien las recientes medidas en EE.UU. pueden representar un desafío para empresas como Shein y Temu, también podrían acelerar su expansión en México y América Latina. La clave será su capacidad de adaptación a las necesidades logísticas, regulatorias y de consumo del mercado mexicano.
La competencia en el e-commerce en México seguirá intensificándose, y las empresas que mejor entiendan y atiendan las preferencias de los consumidores serán las que dominen el mercado en el futuro.