in , ,

Vivienda para Chihuahua: Sí, pero con planeación

Fraccionamientos en Chihuahua: vivienda popular y retos de integración urbana.
6,000 nuevas casas en Chihuahua: una oportunidad para el desarrollo bien planeado.

Por Jorge Cruz Camberos

La reactivación de la vivienda en Chihuahua capital es una noticia que merece celebrarse. Después de un sexenio en el que la construcción de casas para la clase trabajadora estuvo prácticamente en el olvido, el anuncio de 6,000 nuevas viviendas es un paso necesario para reducir el rezago habitacional. Sin embargo, el “cómo” y el “dónde” serán determinantes para el éxito de esta estrategia.

No podemos permitir que se repitan los errores del pasado, cuando se construyeron fraccionamientos alejados de la infraestructura y los servicios urbanos, generando polos de pobreza y marginación.

Casos como Riveras del Sacramento y Punta Oriente son ejemplos de cómo una mala planeación cuesta caro a toda la sociedad. Han sido necesarios años de inversión pública y esfuerzos de organizaciones como la FECHAC y Ficosec para mitigar los problemas de inseguridad, falta de transporte y servicios básicos en estas zonas.

El problema no es construir viviendas populares, sino hacerlo sin integrar estos desarrollos a la ciudad. Si se levantan 6,000 casas en la periferia sin acceso a empleo, educación, salud y transporte eficiente, estaremos condenando a miles de familias a una calidad de vida limitada y elevando el costo social para todos los chihuahuenses.

¿Y el financiamiento?

En el panorama nacional, la reforma a la Ley del Infonavit pone en la mesa una preocupación adicional. Empresarios y sindicatos han alertado sobre el riesgo de que 350 mil millones de pesos destinados a la construcción de vivienda puedan quedar sin mecanismos adecuados de supervisión. El Infonavit, con 800 mil millones en circulación, es una institución clave para el desarrollo de vivienda en México, y su correcto manejo es fundamental para evitar despilfarros o malos manejos.

Lo que sucede a nivel federal afecta directamente a Chihuahua. Si estos recursos se administran sin transparencia, podríamos ver proyectos mal planeados y viviendas construidas sin criterios urbanos sólidos. Es necesario que tanto la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) como la Secretaría de Hacienda (SHCP) y la Auditoría Superior de la Federación (ASF) supervisen la aplicación de estos fondos para evitar errores del pasado.

Una oportunidad para hacer las cosas bien

El reto que enfrenta Chihuahua es grande, pero también es una oportunidad de hacer las cosas bien. Necesitamos vivienda, pero no a cualquier costo. La clave está en una planeación estratégica que:
1. Priorice la integración urbana. Nuevos desarrollos deben estar bien conectados a la mancha urbana, con acceso a servicios y transporte público.
2. Evite la concentración en un solo punto. La ciudad debe crecer de forma equilibrada, evitando la creación de zonas marginadas.
3. Asegure calidad de vida. No se trata solo de construir casas, sino de generar comunidades con infraestructura adecuada.
4. Garantice transparencia en el uso de los recursos. La falta de supervisión en el financiamiento podría llevar a malas decisiones y desperdicio de dinero público.

Chihuahua tiene una gran oportunidad de impulsar la vivienda sin repetir errores del pasado. Si queremos una ciudad ordenada, competitiva y con calidad de vida para todos, debemos exigir desarrollo con visión de futuro.

Temu y otras plataformas chinas enfrentan retos y oportunidades en el mercado mexicano, impulsadas por el crecimiento del comercio electrónico y las políticas comerciales de EE.UU.

El futuro de Temu y las plataformas de venta chinas en México: oportunidades y desafíos

Propuesta del PRI en Chihuahua busca fortalecer la ganadería local, blindar el estatus zoosanitario y proteger el sector de enfermedades y plagas con reformas legales.

Quiere legislador elevar el nivel de responsabilidad en la ganadería