in , ,

Nuevo liderazgo en COPARMEX, ruptura PAN-PRI y guerra comercial EUA-China

Foncerrada analiza el comercio México-EE.UU.-China. Descubre las implicaciones económicas y políticas.

Por Martín Zermeño

Gradualmente se están dando ya los relevos generacionales en todos los organismos empresariales y ahora le tocó a la COPARMEX, en donde Jorge Adolfo Treviño Portilla asumió oficialmente la Presidencia para el periodo 2025-2026 y pidió a sus asociados unidad y acción estratégica.

El empresariado es el motor del crecimiento y garantía de estabilidad para Chihuahua.

Treviño Portilla en su discurso de toma protesta destacó que “vivimos un momento de grandes cambios, tanto a nivel nacional como internacional. Como sector empresarial organizado, tenemos la responsabilidad de ser actores clave en la construcción de un futuro con mejores condiciones para la inversión, la generación de empleo y el desarrollo sostenible. Desde COPARMEX Chihuahua, trabajaremos con determinación para fortalecer nuestra comunidad empresarial y seguir siendo un referente de liderazgo e incidencia”.

El nuevo presidente resaltó que el país enfrenta desafíos que exigen unidad y acción estratégica. Entre ellos, mencionó el contexto político y económico tras el reciente cambio de gobierno federal, la incertidumbre en materia comercial con Estados Unidos, la inseguridad y la necesidad de impulsar un entorno de negocios más competitivo y equitativo.

COPARMEX, desde hace varios meses implementó el Modelo de Desarrollo Inclusivo (MDI), que promueve una economía de mercado con compromiso social, sustentabilidad, innovación y un enfoque centrado en el bienestar de las personas y es ya el eje central del programa de trabajo de todos los presidentes en todos los estados del país.

La resiliencia de los empresarios chihuahuenses ante las adversidades, están registradas en la historia del estado, marcada por el esfuerzo y la innovación de su sector productivo. “En Chihuahua sabemos cómo levantarnos y salir adelante. Nuestro reto hoy es transformar la incertidumbre en oportunidades y seguir demostrando que el sector privado es un aliado fundamental para el desarrollo”, arengó Treviño.

Por cierto, hay que reconocer que Jorge Treviño logró integrar un Consejo Directivo muy bueno; aquí sus miembros. Consejo Directivo 2025-2026: Presidente: Jorge Adolfo Treviño Portilla, vocales: Gabriel Alejandro Trevizo Licón, Alberto Chávez Chávez, Gilberto Sánchez Esparza, María del Consuelo Márquez Gándara, José Antonio Ferreiro Maíz, Zabdi Alejandro Arvizo Muñoz, Manuel Víctor Cruz Fierro,  Arturo Chretin Sáenz, David Madero Amarante, Francisco Armendáriz Delgado, Luis Ferreiro Maíz, Miguel Guerrero Elías, Juan Carlos Moreno Jasso, Víctor Manuel Gómez Céspedes, Miguel Alberto Barragán Pacheco, Alonso Ramos Vaca, Antonio Moisés Morales, Ricardo Kalisch Seyffert, Lilia Martha Burrola Almanza, Andrés Elías González, Elisa Sandoval Baca, Eloy Vallina Miramontes, Raúl de la Paz Parga, Juan José Camacho Gómez, Joaquín Mesta Falomir, Alfredo Issa Holguín, Ana Paula Méndez Salcedo, Juan Ignacio Medina Karo y César Amón Zabre Aragón.

Una combinación de juventud y experiencia que sin duda mantendrá al sindicato patronal con ruta clara ante los desafíos que tiene México.

ROMPERÁ ALIANZA PAN CON EL PRI; VAN CON MC

Ya con pleno ejercicio del poder dentro del Comité Ejecutivo Nacional del PAN, Jorge Romero Herrera hizo los cambios de coordinadores en la Cámaras de Diputados y Senadores, ha nombrado a panistas de su confianza en los puestos clave y está tejiendo fino para convencer al Consejo Nacional para abandonar la alianza con PRI en las próximas elecciones.

Casi todos los análisis que han realizado los “gurus” del PAN nacional recomiendan que es urgente romper la alianza con el PRI y buscar nuevos derroteros, claramente apuntando a Movimiento Ciudadano.

Las próximas elecciones locales en Veracruz, en donde se renovarán los 212 Ayuntamientos en la entidad será el primer ejercicio del CEN del PAN bajo la batuta de Jorge Romero y aquí quedará al descubierto la estrategia electoral.

Veracruz es uno de los estados más importantes electoralmente hablando, después del Estado de México, Ciudad de México y Jalisco, en la lista nominal se integran un total de 6,047,550 ciudadanas y ciudadanos; de los cuales, 2,849,949 son hombres, 3,197,592 mujeres. De este universo, 2,102,885 son personas jóvenes entre los 18 y 34 años, siendo 1,025,328 hombres, 1,077,551 mujeres.

Con la llegada de Jorge Álvarez Máynez a la Coordinación Nacional de Movimiento Ciudadano, la alianza entre PAN y MC no se ve lejana, por el contrario, es posible que este año “quede planchada”, antes de que haga crisis el enfrentamiento interno entre grupos, que, ante la enfermedad terminal de Dante Delgado, los Colosistas, los Alfaristas y los fosfo-fosfo quieren dar golpe de estado.

Ante el rebote que tendrá en Chihuahua el rompimiento de la alianza nacional entre PAN y PRI, los grupos locales se están reorganizando y tanto Marco Bonilla como Maru Campos han manifestado que en el estado es indispensable la alianza para poder ganarle a MORENA y es así como ya se están dando acuerdos con liderazgos tricolores, veces sin tomar en cuenta a la dirigencia formal que encabeza Alejandro Domínguez.

 Y por el lado de Movimiento Ciudadano, seguramente este año habrá renovación de la dirigencia estatal y brincarán a escena otros grupos que le pelearan el liderazgo al grupo de los diputados Alfredo Lozoya y Francisco Sánchez, que mantienen un férreo control de MC.

Pero bueno, aquí primero veremos cómo se desarrolla el proceso de elección del Poder Judicial el domingo primero de junio, en donde todos los partidos tienen ya su estrategia de promoción del voto; a ver “de que cuero salen más correas”.     

 LA GUERRA COMERCIAL ES ENTRE ESTADOS Y CHINA: FONCERRADA

El prestigiado economista Luis Foncerrada, participó en la pasada reunión de Consejo Consultivo de DESEC abordando los temas actuales de la agenda México – Estados Unidos, haciendo énfasis en el déficit comercial y cómo este se vincula con la integración local.

Pero quizá la aportación más importante de esta guerra comercial entre Estados Unidos y China es la nueva forma que propone Foncerrada para medir el déficit comercial, que por tradición se hace de una manera muy simple a la fecha; la resta de exportaciones contra importaciones; pero la realidad, es que la integración de México, Estados Unidos y Canadá es tan compleja que debe de tomarse en cuenta el valor agregado del producto de cada país y así hacer las mediciones de la balanza comercial.

Según las matrices de contabilidad social, México, restando elementos como el petróleo y la minería, el déficit comercial promedio entre México y Estados Unidos se reduce significativamente, casi a cero.

La estrategia del Presidente Trump en estos momentos para atacar frontalmente a China, es presionar a sus socios comerciales a través de establecer aranceles del 25%, colaboración en temas de migración y combate al fentanilo.

Foncerrada dio con precisión algunos datos duros que ejemplifican la fortaleza de la integración de las economías de los países de América del Norte; hay productos que van y vienen a Estados Unidos hasta nueve veces; 7 millones de camiones cruzan de México a los Estados Unidos, mostrando una logística exitosa, cada 9.1 segundos nace un bebe en los Estados Unidos y cada 9.4 segundos muere una persona, de los 160 millones de personas que son la fuerza laboral de los Estados Unidos, 50 millones de personas no son de EUA, 39 millones están legalmente viviendo en aquel país y 11 millones no.

Y ya con claridad, la administración Trump ofreció incentivos a los empresarios norteamericanos para inhibir las inversiones en China y gravar con altos aranceles los productos de origen asiático.

Seremos protagonistas en los próximos cuatro años de esta guerra comercial entre Estados Unidos y China.

Vista del S-Park en Chihuahua, un parque tecnológico innovador que ofrece espacios para emprendedores, empresas y laboratorios especializados en desarrollo y creatividad.

S-Park: el epicentro de la innovación para empresarios en Chihuahua

RESUMEN DE COLUMNAS, 11 DE FEBRERO