in ,

¿Qué significa para México que Trump haya pausado la FCPA?

Donald Trump en un evento oficial. Su política sobre la FCPA podría redefinir el panorama empresarial en México.

La decisión del presidente Donald Trump de detener la aplicación de la Foreign Corrupt Practices Act (FCPA) marca un giro que podría tener profundas implicaciones para México y el sector empresarial. Esta ley, vigente desde hace casi 50 años, prohíbe a las empresas estadounidenses sobornar a funcionarios extranjeros para obtener ventajas en negocios internacionales. En esencia, busca combatir la corrupción en países donde el soborno es común, fomentando la competencia ética.

Sin embargo, Trump ha calificado la FCPA como un obstáculo para las empresas estadounidenses, argumentando que las pone en desventaja frente a competidores internacionales que no enfrentan regulaciones similares. En respuesta, su gobierno pausó su aplicación, lo que abre la puerta a posibles abusos y efectos colaterales, particularmente en países como México, donde la corrupción sigue siendo un reto significativo.

Impactos potenciales en México

México, como uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos, podría verse particularmente afectado por esta decisión. La pausa en la aplicación de la FCPA envía un mensaje de permisividad que podría debilitar los estándares éticos en las operaciones empresariales en el país, generando:

1. Un aumento en las prácticas corruptas: La decisión podría dar a las empresas estadounidenses un incentivo para utilizar sobornos como herramienta de negocio en México. Esto no sólo refuerza un problema existente, sino que también dificulta los esfuerzos de transparencia impulsados por diversas organizaciones locales e internacionales.
2. Desventaja competitiva para empresas locales: Empresas mexicanas que han invertido en programas de cumplimiento (compliance) y prácticas éticas enfrentarán un entorno más hostil si competidores extranjeros recurren al soborno para obtener contratos o permisos más rápido.
3. Riesgos para la reputación del país: Si México es percibido como un terreno fértil para prácticas corruptas, podría desalentar la inversión extranjera responsable, dañando los esfuerzos de desarrollo económico y posicionamiento internacional.

Lecciones del pasado: corrupción de empresas estadounidenses en México

La corrupción no es un tema nuevo, y México ha sido escenario de varios casos protagonizados por empresas estadounidenses que buscaban ventajas indebidas:
• Walmart de México (2012): La filial mexicana de Walmart pagó millones de dólares en sobornos a funcionarios para acelerar permisos de construcción y expandir su operación. Este escándalo, revelado por el New York Times, mostró cómo la corrupción puede distorsionar los mercados, beneficiando a las grandes empresas en detrimento de las más pequeñas.
• Sempra Energy (2010): La empresa energética estadounidense enfrentó acusaciones de manipular permisos en Baja California mediante pagos irregulares. Este caso generó un fuerte rechazo por parte de comunidades locales, que denunciaron afectaciones sociales y ambientales.
• Kimberly-Clark México (2020): En plena pandemia, la empresa fue señalada por pagos irregulares a funcionarios para asegurar contratos en el sector salud. Aunque el caso no fue probado, dejó en evidencia la fragilidad del sector público ante posibles prácticas corruptas.

Estos ejemplos subrayan cómo la FCPA ha sido clave para exponer y sancionar estas prácticas en el pasado. Sin esta herramienta, México podría enfrentar un aumento de casos similares, especialmente en sectores estratégicos como la energía, la construcción y el comercio.

¿Qué podría pasar ahora?

La pausa en la FCPA podría traer consigo varios escenarios negativos. Por un lado, algunas empresas estadounidenses podrían sentir menos presión para respetar prácticas éticas en México, incrementando las posibilidades de corrupción en procesos de licitación pública o permisos gubernamentales. Por otro lado, la relajación de esta ley podría dar un mensaje equivocado, desincentivando los esfuerzos locales por mejorar la transparencia.

Además, los sectores más vulnerables, como infraestructura y energía, podrían ser los más afectados. Empresas extranjeras con menos restricciones podrían competir de manera desleal, limitando las oportunidades para empresas mexicanas que sí respetan las reglas del juego.

El llamado a la acción

Frente a este panorama, México debe fortalecer su marco legal e institucional. Las empresas locales deben redoblar sus esfuerzos en programas de cumplimiento, mostrando que la ética es clave para garantizar un crecimiento sostenible. El gobierno, por su parte, debe enviar un mensaje contundente de que no tolerará la corrupción, venga de donde venga.

La pausa a la FCPA puede ser un desafío, pero también es una oportunidad para que México lidere con el ejemplo, mostrando que competir de manera justa y transparente es posible y necesario para construir un futuro más sólido y equitativo.

Te puede interesar: Nuevo golpe comercial: aranceles de Trump al acero y aluminio amenazan a Chihuahua

RESUMEN DE COLUMNAS, 13 DE FEBRERO

Le Chat, el chatbot de Mistral AI, compite con ChatGPT y DeepSeek con funciones avanzadas, velocidad superior y suscripciones accesibles.

Le Chat de Mistral AI: el nuevo competidor de ChatGPT y DeepSeek