El Congreso de la Unión aprobó una reforma clave al Infonavit que cambia por completo el panorama para los trabajadores en México. Desde un nuevo modelo de arrendamiento social hasta modificaciones en el acceso a crédito, la reforma busca ampliar las opciones de vivienda y hacer más flexible el uso del ahorro acumulado. Si tienes un empleo formal y cotizas en el Infonavit, esto te interesa.
1. Renta con opción a compra
Uno de los cambios más relevantes es la posibilidad de rentar una vivienda construida o administrada por el Infonavit. Para acceder a este esquema, los trabajadores deben contar con al menos un año de cotización continua. Además, el saldo de su subcuenta de vivienda podrá ser usado como garantía para la renta.
El pago mensual no podrá superar el 30% del salario y, lo mejor de todo, es que esas rentas podrán considerarse como parte del pago en caso de que el inquilino decida comprar la vivienda en el futuro. Esto abre una gran oportunidad para quienes aún no tienen la capacidad de comprar una casa, pero quieren construir patrimonio.
2. Proceso más sencillo tras liquidar un crédito
Antes, terminar de pagar un crédito con el Infonavit no significaba automáticamente que el trabajador tenía el título de propiedad en sus manos. Ahora, con la reforma, el Instituto está obligado a realizar los trámites necesarios para liberar la vivienda de cualquier gravamen y registrarla a nombre del trabajador en el Registro Público de la Propiedad, sin que este tenga que pagar costos adicionales. Además, se otorgará una copia certificada gratuita del documento.
3. Reglas claras para la compra de terrenos
Desde el 2020, el Infonavit permite el otorgamiento de créditos para la compra de terrenos destinados a la construcción de vivienda. Con la nueva reforma, se establecen criterios más específicos para acceder a este tipo de financiamiento. Se dará prioridad a trabajadores con más de 10 años de cotización y se incorporará una perspectiva de género para hacer más equitativo el acceso al suelo.
4. Adiós a los cobros extra en créditos
Una de las noticias más relevantes para los trabajadores es que el saldo de los créditos ya no podrá actualizarse con costos adicionales, ni se podrán cobrar pagos extras por amortización o remodelación. Sin embargo, la tasa de interés se mantiene y seguirá siendo determinada por el Consejo de Administración del Infonavit.
5. Las pensiones ya no liberan el pago del crédito
Otro cambio importante es que recibir una pensión ya no exenta a los trabajadores de pagar su crédito. Es decir, si una persona obtiene un crédito después de haber sido pensionada por invalidez o incapacidad parcial (hasta del 50%), deberá seguir cumpliendo con los pagos. No obstante, sigue existiendo una prórroga sin generación de intereses para quienes tienen incapacidad permanente del 50% o más, siempre y cuando no tengan una nueva relación laboral en un plazo de dos años.
Pros y contras de la reforma
Como toda modificación legislativa, esta reforma trae consigo ventajas y desventajas. Entre los aspectos positivos, se encuentra la mayor flexibilidad para acceder a vivienda mediante esquemas de renta con opción a compra, la eliminación de cobros adicionales y la simplificación de trámites para la liberación de viviendas. Sin embargo, hay puntos que generan preocupación, como el hecho de que las pensiones ya no exenten del pago de créditos y que se mantenga la determinación de intereses sin un tope claro, lo que podría afectar la accesibilidad a largo plazo para algunos trabajadores.
Un fondo millonario para vivienda económica
El Infonavit planea usar hasta 100 mil millones de pesos de los ahorros de los trabajadores para construir viviendas económicas, tras la aprobación de la reforma a su ley. Aunque el proyecto pretende atender el déficit habitacional de 8 millones de viviendas, enfrenta críticas por la falta de regulación y transparencia en el manejo de recursos, así como por ventajas fiscales que podrían afectar a desarrolladores privados.
La reforma recién aprobada el pasado viernes busca atender el déficit habitacional de más de 8 millones de unidades en México, con viviendas de menos de 600 mil pesos. Sin embargo, la propuesta enfrenta cuestionamientos sobre la transparencia y el manejo de recursos.
“El Infonavit no está creado para guardar el dinero, está para darle la vuelta al dinero y generar la vivienda que se necesita. Pero como no se construye lo suficiente y no se compran suficientes casas, al final del día está sobrando dinero”, afirmó Alberto Moreno, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi).
Un paso adelante para los trabajadores
Con estos cambios, el Infonavit busca ofrecer más opciones y mayor flexibilidad para los trabajadores que buscan vivienda. El arrendamiento social con opción a compra es una alternativa innovadora, mientras que la eliminación de cobros adicionales y la agilización del trámite al liquidar un crédito representan beneficios tangibles. ¿Será suficiente para mejorar el acceso a vivienda en México? El tiempo lo dirá, pero sin duda, esta reforma marca un antes y un después en el esquema de financiamiento habitacional del país.
Te puede interesar: Reforma fiscal en Infonavit: impacto en créditos y transparencia