in , , ,

Walmart enciende las alarmas: ¿Que viene para la economía mexicana?

Walmart prevé menor crecimiento en 2024, lo que podría impactar la economía mexicana
La economía mexicana podría resentir la desaceleración de Walmart en EE. UU.

Cuando Walmart habla, los mercados escuchan. Y no es para menos: el minorista más grande del mundo no solo es un gigante del retail, sino también un termómetro clave de la economía estadounidense. Cualquier cambio en su desempeño o proyecciones genera eco a nivel global, y México, como su principal socio comercial, no es la excepción.

Ayer, Walmart advirtió que el crecimiento de sus ventas podría desacelerarse este año, debido al cansancio de los consumidores frente a la inflación y a la incertidumbre económica. Esta advertencia sacudió a los mercados:
• El Dow Jones cayó un 1%.
• El S&P 500 descendió un 0.4%.
• El Nasdaq bajó un 0.5%.

Pero ¿por qué debería importarnos en México? Porque lo que pasa con Walmart en Estados Unidos suele tener un efecto dominó que termina impactando nuestra economía.

Walmart: El barómetro del consumo en EE. UU.

Con un valor de mercado de casi 800 mil millones de dólares, Walmart representa una radiografía del consumidor estadounidense promedio. Si Walmart anticipa menos ventas, es porque las familias están siendo más cautelosas con su gasto. Y cuando el consumo en EE. UU. se enfría, toda la cadena de suministro, que incluye a México, lo resiente.

La empresa proyecta un crecimiento en ventas de solo 3% a 4% para este año, frente al 5.1% del año pasado. Además, prevé que su ingreso operativo aumente un máximo de 5.5%, muy por debajo del 11% que esperaba Wall Street.

¿Cómo impacta esto a México?


México es un socio clave para Walmart. La compañía importa parte de sus productos del país, y cualquier desaceleración en sus operaciones podría traducirse en menos demanda para exportaciones mexicanas, especialmente en sectores como alimentos, textiles y bienes de consumo.

Además, Walmart es el mayor empleador privado en México, a través de Walmart de México y Centroamérica (Walmex). Un menor dinamismo en sus operaciones globales podría llevar a una reducción en inversiones o aperturas de nuevas tiendas en territorio nacional, lo que afectaría la generación de empleos y el crecimiento del consumo interno.

El factor China y las tarifas comerciales

Otro punto de atención son las tarifas impuestas a productos chinos durante la administración Trump. Aunque Walmart puede negociar mejores precios gracias a su tamaño, la presión inflacionaria global y las tensiones comerciales podrían incrementar los costos, lo que eventualmente se reflejaría en precios más altos para los consumidores mexicanos.

¿Se avecinan nubes grises para el retail mexicano?
Aunque Walmart sigue siendo fuerte—sus acciones subieron un 77% el año pasado impulsadas por hogares estadounidenses que buscan opciones más económicas—, su advertencia no debe tomarse a la ligera.

La economía mexicana, altamente dependiente del comercio con EE. UU., podría enfrentar un enfriamiento si el gasto del consumidor estadounidense se desacelera. Sectores clave, desde el manufacturero hasta el agrícola, podrían verse afectados.

Conclusión:


Walmart no solo refleja la salud del consumo en Estados Unidos, sino también las expectativas económicas para países que dependen del comercio con la primera economía del mundo. México, como vecino y socio estratégico, debe estar atento a estas señales.

Si el termómetro marca descenso en EE. UU., es probable que aquí también tengamos que prepararnos para temperaturas más frías.

¿Estamos listos para enfrentar lo que viene?

RESUMEN DE COLUMNAS 21 DE FEBRERO

Autoridades supervisan la remodelación del Centro de Salud Miguel Ahumada, destacando mejoras para emergencias y el equipamiento médico de última tecnología en la región.

Avances en la remodelación del Centro de Salud Miguel Ahumada