Por Patricio García Reyes
No es ni remotamente, la pregunta más complicada que podemos plantearnos como empresarios. Educar, capacitar, ahora nos gusta decir, profesionalizar son y serán siempre la mejor inversión que podemos hacer para los recursos más valiosos de una organización: su gente.
Por ejemplo y para no ir muy lejos, ¿De qué nos sirve tener la mejor maquinaría para producir, la Gestión de Relación con el Cliente (CRM) de mayor tecnificación o los servidores más avanzados y funcionales del planeta, sin una persona que esté perfectamente preparada para sacarles el mayor rendimiento? La respuesta es: de muy poco.
Plantear que educar, en cualquiera de sus formas, es un gasto recurrente es como decir que alimentarnos de manera sana y varias veces al día es un gasto que podríamos o no realizar.
Inversiones educativas
Educar y profesionalizar a nuestra fuerza laboral es una de las mejores inversiones que podemos hacer para nuestra organización, aunque se quiera argumentar el tan trillado ¿y si los capacito y se van? Plantea mejor ¿y si no los capacitas y se quedan?
Las inversiones en materia educativa son tan variadas como las personas mismas de la organización, pero un plan anual de inversión en profesionalización, y su obvia ejecución, minimiza la rotación, incrementa la productividad y el clima laboral. Ayuda en los procesos de estandarización, armoniza los canales de comunicación y provee un marco de entendimiento entre generaciones.
¿Así de fácil? Desde luego, y si no me crees, te reto a ponerlo en práctica. Te invito a que prepares profesionalmente a todo el equipo en algo tan simple como comunicación efectiva y plantees cuál es el resultado que esperarías obtener midiéndolo contra resultados actuales en la misma materia. Puedo señalar que algunos de los hallazgos que obtendrás de forma muy sencilla son:
- Reducción de tiempo entre la instrucción y ejecución de una orden.
- Implementación más rápida y eficiente de las recomendaciones.
- Solución de problemas con mejor metodología.
- Planes y ejecución, con seguimiento, para mencionar algunas.
Indicador Clave de Rendimiento
Y si a la par, estableces también una profesionalización en administración de proyectos, Indicador Clave de Rendimiento KPIS por sus siglos en ingles, liderazgo, optimización de los recursos tecnológicos en un programa de secuencia funcional para tu organización, veras que al paso de unos meses, tendrás una organización más viva, funcional y productiva, si quizá con algunos vicios y con áreas de mejora, pero esas son unas constantes que se van superando, siempre y cuando, estemos dispuestos a seguir invirtiendo en la detección de necesidades y su respuesta en la correcta profesionalización de las áreas.
Los retos de hoy son cada vez mayores, o acaso ¿ya somos todos unos expertos en el manejo de Inteligencias Artificiales? Lo dudo, a menos que ese sea el giro de tu organización. Y esto es sólo un ejemplo.
Objetivos y capacitaciones
En el ramo de la educación formal, como en muchos que dependen de alguna autorización o aval gubernamental para poder ejercerse, los cambios y la adaptación son menos rápidos y funcionales de lo que los sectores requieren, pero para ello surgen alternativas como el profesionalizar por objetivos y capacitaciones o certificaciones específicas, a la par de programas “fijos” que enseñen a adquirir herramientas profesionales “estándares” por llamarlas de algún de modo.
Nuestro país NO es punta de lanza en materia de educación, tecnificación educativa o profesionalización para el trabajo, ya que mantenemos esquemas que, fueron funcionales en algún momento, pero ahora son tan dinámicos y cambiantes que deberían estar flexibilizados para poder adaptarse en el momento inmediato y no en cuanto se autoricen mediante los mecanismos formales tradicionales.
Ya lo dijo Darwin “no es la más fuerte de las especies la que sobrevive, sino la que mejor se adapta al cambio”. Todos queremos sobrevivir, o incluso ir por encima de simplemente pasar de un día a otro, la mayoría queremos trascender, desarrollar, contribuir y aportar a mejorar nuestro mundo, nuestro país, ciudad y comunidad, pues los invito a hacerlo desde la perspectiva que ha desarrollado a potencias como Corea, Japón, Alemania, Finlandia, Islandia, en materia de educación funcional y social, hagámoslo aportando la profesionalización y educación de los nuestros, en los lugares donde podemos ser punta de lanza, en nuestras organizaciones.
Les invito a confiar en las universidades y en las empresas de consultoría y gestión de la capacitación, en nosotros está el presente para un mejor futuro.
Ahora, a quien así desee, a realizar un diagnóstico situacional en materia de capacitación y sus respectivas áreas de mejora, para que entiendan su situación actual y transformen esa cultura empresarial, si es que aún no lo han realizado, por una que sea más adaptada a los tiempos actuales y completamente alineada a los objetivos de la organización. Si hacen la prueba, lo peor que pudiera pasar es entender que en tu organización si están atentos a los cambios y a cómo gestionar su adaptación a ellos.
Hablar de educación es un tema pasional para un servidor, llevo dedicándome al servicio de la educación privada, con un breve paso por el sector público, desde hace un poco más de treinta años.
Educación constante
En la fortuna que he tenido al encontrarme produciendo en el mundo de la educación y profesionalización, mantengo la actitud de educación constante y continua en tantos rubros como puedo comprender para poder desarrollar destrezas y habilidad complementarias a mis funciones con énfasis en aportar mis habilidades a mi equipo, desarrollando y atendiendo las áreas que complementan las funciones de todos, y a la vez, entre todos nos preparamos para servir de una mejor manera a la gente que deposita su confianza en nuestros servicios, ya sean de educación formal en la URN Ejecutiva o en el área de profesionalización y capacitación mediante nuestra organización asociada: XBC Business Knowledge Center, atendiendo a las situaciones que nos presentan el mercado y los clientes.
Nuestro sistema educativo se basa en el principio de flexibilidad y adaptación, viviendo una constante adaptación que se nutre de la información que obtenemos de los sectores que demandan nuestros servicios, así como de la investigación y desarrollo de profesionales en materia educativa que dedican su experiencia a mejorar, de manera permanente y dinámica, los servicios que ofrecemos.
Nosotros somos un pequeño ejemplo de lo que se hace bien en materia educativa cuando los factores de intelecto, oportunidad y permanencia se hacen con pasión, fundados en el liderazgo de un Chihuahuense enamorado de lo que hace para compartir con la gente y el mundo, tengo el gusto de llamarle padre y tengo el ejemplo de su trayectoria para alumbrar la mía. Con su guía y pasión, la URN ha logrado avanzar por tierras inhóspitas y regiones áridas, arraigando las ideas de una educación que, si funciona, si se aplica y si da resultados.
Nuevas técnicas de enseñanza aprendizaje
Mantenemos una cultura de cambio y aprendizaje constante, buscamos crear y desarrollar nuevas técnicas de enseñanza aprendizaje, pero también investigamos en la actualidad global, tomando lo mejor que el mundo puede ofrecer y regionalizándolo a nuestro entorno.
Como tal los educadores somos cambio y ejemplo, tendencia y punta de lanza y vivimos ese papel en nuestras instituciones y aulas, para poder ayudar en el compromiso de cambio y crecimiento permanentes a toda esa sociedad que deposita en nosotros la oportunidad de transformar la vida de niños, jóvenes y adultos a través de la educación.
Estimado empresario o responsable de la administración de personas en sus centros de trabajo, no dejes de creer en la fuerza transformadora de la educación, invierte e invierte fuerte, porque reducirás el riesgo y promoverás el crecimiento.
Te esperamos con los brazos abiertos para ayudarte a colocar tus recursos en las bolsas de inversión más seguras que existen, la educación de tu gente.
Patricio García Reyes
Socio propietario
URN EJECUTIVA
“La universidad a tu medida”