in ,

La regulación de la Inteligencia Artificial: un desafío global

La Cumbre Mundial de la IA destaca la importancia de la regulación para enfrentar los riesgos y aprovechar las oportunidades de la inteligencia artificial en el futuro.

La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido en nuestras vidas con un potencial impresionante para resolver problemas globales, desde la salud hasta el cambio climático. Sin embargo, su regulación sigue siendo una tarea compleja y llena de desafíos, que involucra a gobiernos, empresas y la academia. Jaime Urrutia Fucugauchi, consejero de la Fundación UNAM e investigador emérito, destacó que la normativa en torno a la IA está lejos de ser sencilla, ya que surgen intereses económicos que dificultan su implementación. “No la podrán decidir ni los gobiernos”, afirmó Urrutia, refiriéndose a la IA como una herramienta disruptiva, al igual que internet, la telefonía celular y las redes sociales.

El dilema de la regulación: ¿quién controla la IA?

El principal reto es cómo implementarla y qué hacer con aquellos que transgreden las normas. Urrutia subrayó la importancia de la colaboración internacional para enfrentar aplicaciones destructivas de la IA, como la creación de armas o drogas sintéticas. Este tema fue parte de la discusión en la reciente Cumbre Mundial de la IA en París, un evento que reunió a actores globales con el objetivo de establecer una agenda común sobre el uso y los riesgos de estas tecnologías emergentes.

A lo largo de los años, hemos sido testigos de cómo la tecnología ha avanzado a pasos agigantados, pero, como apuntó Urrutia, es fundamental que entendamos estas herramientas antes de usarlas. Para ello, es vital que las nuevas generaciones se involucren en el mundo de la ciencia y la tecnología para aprovechar las oportunidades que la IA ofrece, pero siempre con una comprensión profunda de sus implicaciones.

Desmitificando la IA: responsabilidad y ética en el uso de nuevas tecnologías

Carlos Ignacio Hernández Castellanos, investigador de la UNAM, también recalcó la necesidad de ser críticos y responsables con el uso de la IA, especialmente con la popularización de herramientas como ChatGPT. Aunque la IA puede ser una gran aliada en la toma de decisiones, el investigador advirtió sobre los mitos que la rodean, como la idea de que es infalible o imparcial. “Las computadoras reproducen sesgos”, señaló Hernández, haciendo énfasis en que la IA debe ser vista como una herramienta que debe ser utilizada de manera ética y responsable.

Por otro lado, Carlos Artemio Coello Coello, investigador del Instituto Politécnico Nacional, desmitificó la idea de que la IA podría llegar a “tomar control del planeta”. Aseguró que la IA no es algo nuevo, sino que ha evolucionado con la cantidad de datos e infraestructura disponible. Aunque destacó que la IA tiene el potencial de reemplazar a los humanos en algunas tareas, como la redacción de textos o la programación, aclaró que no crea ideas nuevas por sí misma, sino que se basa en información previamente existente.

Leer: Le Chat de Mistral AI: el nuevo competidor de ChatGPT y DeepSeek

Le Chat, el chatbot de Mistral AI, compite con ChatGPT y DeepSeek con funciones avanzadas, velocidad superior y suscripciones accesibles.

IA tiene el potencial de transformar diversas industrias

Pese a los retos que enfrenta, los expertos coinciden en que la IA tiene un potencial enorme para transformar diversas industrias, desde la medicina hasta la educación. Coello Coello destacó, por ejemplo, el uso de la IA en el diseño de medicamentos y la creación de vacunas en tiempos récord, lo que abre la puerta a nuevas esperanzas para resolver problemas globales.

Sin embargo, para aprovechar todo su potencial, es necesario que la sociedad esté bien informada y que se establezcan marcos regulatorios adecuados. El futuro de la IA depende en gran medida del uso responsable que le demos, sin inhibir la investigación y la innovación.

La inteligencia artificial promete ser una herramienta clave para afrontar desafíos globales, pero únicamente si sabemos cómo manejarla. Los expertos subrayan la importancia de la educación ética y la regulación adecuada para que esta tecnología beneficie a la humanidad y no se convierta en un riesgo. Al final del día, el futuro de la IA está en nuestras manos, y es nuestra responsabilidad usarla de manera consciente y responsable.

Crecimiento del empleo en el sector IMMEX en Chihuahua, destacando su posición en el top 5 nacional y su impacto en la economía local.

Chihuahua cierra 2024 en el top 5 nacional de empleos IMMEX

Inauguración del Parque S-Park en Chihuahua, un centro clave para la innovación, emprendimiento y desarrollo tecnológico de la región.

S-Park: el nuevo centro de innovación en Chihuahua