in ,

El futuro de Chihuahua en semiconductores tras políticas de Trump

Chihuahua se posiciona como aliado estratégico en la industria de semiconductores, pero las políticas arancelarias podrían afectar su crecimiento.

El ambicioso corredor de semiconductores que se está consolidando entre Phoenix y Austin representa una de las mayores oportunidades económicas para América del Norte. Con inversiones masivas de la taiwanesa TSMC (Taiwan Semiconductor Manufacturing Company) y otros gigantes tecnológicos como OpenAI, Oracle, SoftBank y Apple, esta región busca convertirse en el nuevo epicentro de la manufactura de chips.

En este trayecto, Chihuahua y Ciudad Juárez juegan un papel clave, pues los taiwaneses ven a Juárez como el “Taiwán de Latinoamérica”, gracias a su cercanía con EE.UU., su infraestructura industrial y su experiencia en manufactura avanzada. Sin embargo, las políticas arancelarias que planea Donald Trump podrían poner en riesgo la integración de Chihuahua en esta cadena de producción, afectando gravemente su economía y su futuro tecnológico.

México en el corredor de Chips: ¿oportunidad en riesgo?

TSMC ha anunciado un paquete de inversión de 100 mil millones de dólares para fortalecer su presencia en Phoenix, asegurando que EE.UU. no pierda competitividad en el sector. Esta expansión responde a dos preocupaciones principales: la necesidad de Washington de reducir su dependencia de Asia en chips y el temor de Taiwán a sanciones comerciales.

En este escenario, México tiene la oportunidad de posicionarse como un socio estratégico, ya que Chihuahua ofrece costos de manufactura competitivos, talento calificado y una ubicación privilegiada. La integración de la región a la cadena de suministro de semiconductores permitiría la llegada de más inversión y la creación de empleos especializados en tecnología avanzada.

Trump y su amenaza a la industria mexicana

A pesar de las ventajas competitivas de Chihuahua y Ciudad Juárez, las declaraciones de Trump sobre imponer nuevos aranceles a las importaciones mexicanas generan incertidumbre. El Presidente ha acusado a Taiwán de “robar” la industria de semiconductores de EE.UU. y ha insinuado cambios en los subsidios del CHIPS Act, lo que podría afectar la cooperación con México.

Si estas medidas se concretan, Chihuahua podría perder su lugar en la industria tecnológica global, limitando la llegada de inversiones y poniendo en peligro miles de empleos. Además, el proteccionismo de Trump podría hacer que las empresas prefieran expandirse dentro de EE.UU., dejando a México fuera del circuito de producción de chips.

Leer: Impacto de los nuevos aranceles en la economía de Chihuahua: retos y oportunidades

Cómo puede responder México

Ante este panorama, Chihuahua debe actuar con rapidez para blindar su papel en la cadena de semiconductores. Algunas estrategias clave incluyen:

Negociaciones con EE.UU. y Taiwán para asegurar acuerdos comerciales que protejan la inversión extranjera en la región.

Incentivos fiscales y mejoras en infraestructura para atraer más fábricas de componentes tecnológicos.
Fortalecimiento del talento local, impulsando programas de formación especializados en manufactura de chips.

Las decisiones de Trump pueden poner en jaque el futuro de Chihuahua en la industria de semiconductores, dejando a México fuera de una de las cadenas de producción más lucrativas del siglo XXI. Sin una respuesta estratégica, el estado podría perder su oportunidad de convertirse en un pilar de la manufactura tecnológica global.

El momento de actuar es ahora. Si Chihuahua no asegura su lugar en esta industria, la oportunidad que hoy se presenta podría desvanecerse ante el regreso del proteccionismo estadounidense.

Stand de Chihuahua en la PDAC 2025, promoviendo el liderazgo minero del estado en la convención internacional de minería en Canadá.

Chihuahua se luce en la convención minera más importante del mundo

RESUMEN DE COLUMNAS 5 DE MARZO