Impacto de los nuevos aranceles en la economía de Chihuahua: retos y oportunidades

0
Aranceles de EU al aluminio mexicano impactan la industria automotriz de Chihuahua, con efectos en exportaciones y empleos.
Exportación de autopartes desde Chihuahua

El anuncio del 25% de aranceles al aluminio por parte del gobierno de Estados Unidos ha encendido las alertas en la economía mexicana. Si bien no es la primera vez que se imponen barreras comerciales de este tipo, el impacto proyectado para 2025 podría ser mucho mayor que el registrado en 2018, y Chihuahua no quedaría fuera del golpe. Pero, ¿qué implican estas medidas y cómo podrían afectar a las exportaciones del estado?

Más productos, mayor impacto

De acuerdo con un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos alcanzarían los 22,533 millones de dólares, una cifra que supera por mucho lo registrado hace seis años. ¿La razón? Esta vez, la lista de productos afectados se ha ampliado significativamente, incluyendo autopartes, electrodomésticos y productos electrónicos, sectores clave para la economía mexicana.

El inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, también anunció aranceles del 25% contra Canadá desde el 4 de marzo, mientras que a China le impuso un 10%. Esta imposición se basa en la orden ejecutiva 14194, conforme a lo establecido en el documento preliminar del Registro Federal de los Estados Unidos. La medida comenzó a aplicar desde las 12:01 a.m., hora estándar del Este, del 4 de marzo de 2025, afectando directamente a los productos mexicanos que ingresan a territorio estadounidense.

En el caso de Chihuahua, donde la industria automotriz es uno de los motores económicos, las nuevas barreras afectarían directamente a las exportaciones de autopartes y accesorios de vehículos, una de las principales ramas productivas del estado. El IMCO estima que tan solo estas fracciones arancelarias representaron más de 20 mil millones de dólares en exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos en 2024.

Leer: Nuevo golpe comercial: aranceles de Trump al acero y aluminio amenazan a Chihuahua

¿Qué significa para Chihuahua?

La manufactura representa casi la mitad de las exportaciones totales de México, y la industria automotriz abarca el 36% de ese total. Chihuahua, con su fuerte presencia de empresas automotrices y de autopartes, sentiría el golpe en la generación de empleo, inversiones extranjeras y crecimiento económico.

Además, el aumento en los costos de exportación podría dificultar la competitividad de las empresas locales frente a otros mercados. La incertidumbre también podría frenar la llegada de nuevas inversiones, justo cuando el estado se posiciona como uno de los principales destinos para la relocalización de empresas (nearshoring) en la región.

Cabe destacar que los productos exentos de estos aranceles incluyen donaciones de alimentos, ropa y materiales informativos como publicaciones, películas, discos, fotografías y microfilmes, según lo establecido en la normativa estadounidense.

¿Qué hacer ante este escenario?

Ante esta posible tormenta comercial, el IMCO recomienda a México reforzar su compromiso con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), movilizar aliados estratégicos en el Capitolio y capitales estatales, y preparar una lista de represalias que minimicen el impacto para los consumidores mexicanos.

Para Chihuahua, esta situación también puede ser una oportunidad para diversificar su mercado y fortalecer sus relaciones comerciales con otros países. La innovación y la búsqueda de nuevos proveedores serán clave para mantenerse competitivo y minimizar los efectos de los aranceles.

Aunque el panorama es incierto, lo que queda claro es que la industria de Chihuahua deberá adaptarse a los nuevos desafíos globales con estrategias que impulsen la resiliencia y la competitividad del estado.

Leave your vote