Por Ricardo Huerta
La guerra comercial más inquietante ha comenzado, México, Canadá y China están molestos y han anunciado sus propios planes para contraatacar las tarifas arancelarias que Trump ha decretado para estos países.
Pero veamos qué está pasando: el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump prometió 25% de aumento en las tarifas arancelarias a los productos que lleguen a su país desde México y Canadá y un 10% a productos de origen chino; lo que significa un aumento en el costo para las compañías y el usuario, así por ejemplo si una compañía canadiense vende un vehículo en territorio estadounidense que costaba $50 mil dólares ahora costará $62,500 dólares.
¿Por qué Donald Trump provocaría que productos extranjeros tengan mayor costo para ciudadanos estadounidenses?
Por dos principales razones: la primera conlleva beneficios garantizados a largo plazo, pero eso significa cambiar los hábitos de consumo para que sus ciudadanos compren mayor cantidad de productos locales e incentiva a más compañías internacionales a elaborar sus productos dentro de los Estados Unidos. En teoría, representa un fortalecimiento para la economía estadounidense, más trabajos estables y menor dependencia con países extranjeros.
La segunda razón para imponer estos aranceles es ejercer presión sobre México, Canadá y China, es decir, una herramienta para que hagan lo que Trump desea, algunas de estas cosas que ha mencionado públicamente incluyen renegociar acuerdos comerciales, detener la migración irregular y acabar con la distribución de fentanilo.
Cuál será el porcentaje que aplicará México
Incluso podría mencionar una última razón bajo la lógica de que Canadá se anexe, convirtiéndose en el Estado número 51 de los Estados Unidos de América, pero aquí es donde las cosas se tornan interesantes, porque a diferencia de hacer lo que Trump quiere, Canadá ha puesto un 25% de aranceles a los productos importados de origen estadounidense y México por su parte está haciendo lo mismo, pero aún no ha mencionado cuál será su porcentaje de represalia. China reaccionó de manera distinta al trabajar en una demanda con la Organización Mundial de Comercio.
Para saber…
Ante lo anterior, ¿por qué Trump no está interesado en retroceder con estas medidas? En 2023 Canadá envió 76% de todas sus exportaciones a Estados Unidos, lo cual se calcula en un 19% de su Producto Interno Bruto (PIB), por otro lado, en 2024 México envió 78% de todas sus exportaciones al territorio norteamericano, eso es un 37% de todo su PIB.
Sin embargo, para la unión americana las exportaciones de ambos países en conjunto sólo representan el 2.7% de su PIB en total, lo que nos lleva a concluir que si tanto México como Canadá toman represalias, entrando a una guerra comercial con los Estados Unidos, resultan más afectadas, Trump sabe esto y lo está usando.
Será necesario extender medidas diplomáticas
La prosperidad económica de México y Canadá depende en gran medida de la buena relación comercial con los Estados Unidos, por ello los constantes esfuerzos que han tomado administraciones pasadas de las tres naciones, ahora en este punto de quiebre es importante recordar que el futuro de miles de familias mexicanas recaen en la decisión de un hombre y que para negociar próximos acuerdos será necesario extender medidas diplomáticas, ligadas con acciones concretas por parte de los gobiernos mexicano y canadiense. China tomará un rumbo distinto, pues existe un antagonismo que dificulta la rápida resolución de este conflicto.