Fue un verdadero placer para Homero Gutiérrez recibir a los asistentes en aquel evento tan especial, donde se celebró lo que hace única a esta institución: la innovación, la flexibilidad y ese propósito que impulsa a toda su comunidad educativa. Agradeció a todos los presentes por acompañarlos en un momento que reflejó el espíritu y la esencia de Tec Milenio.
Homero compartió que Tec Milenio nació con una idea clara: llevar educación de calidad a más personas, romper barreras y generar oportunidades reales para que los mexicanos lograran movilidad social. Después de más de dos décadas, la institución sigue firme en esa misión, pero con un enfoque renovado y disruptivo que la mantiene a la vanguardia.
Un modelo que rompe esquemas
Desde sus inicios, Tec Milenio se atrevió a hacer las cosas diferente. Desafió lo establecido y creó un modelo educativo que se adapta a las necesidades de un mundo en constante cambio. Flexibilidad, modularidad, personalización y, sobre todo, un enfoque en el propósito de vida de cada estudiante son los pilares que guían su filosofía.
Homero destacó que la institución no solo busca formar profesionales competentes, sino también personas con un propósito claro. “Creemos en trabajar con personas que sienten, sueñan y enfrentan retos, pero que también están preparadas para superarlos”, mencionó.
Una visión que trasciende
Tec Milenio no solo se enfoca en el presente, sino que mira hacia el futuro. Con más de 140 mil graduados y una presencia en 22 estados de la República, la institución ha logrado consolidarse como un referente en la educación superior. Además, cuenta con más de 60 programas académicos y un Skilling Center dedicado a la adquisición y desarrollo de nuevas competencias.
Homero también resaltó la importancia de la interculturalidad y los más de 67 convenios internacionales que permiten a los estudiantes tener una visión global. “Queremos formar ciudadanos del mundo, capaces de enfrentar los retos que la globalización y la tecnología nos presentan”, afirmó.
Adaptándose a un mundo que cambia
En su intervención, Homero reflexionó sobre los desafíos que enfrentan las universidades en la era de la inteligencia artificial y la transformación digital. Aunque reconoció que muchos empleos tradicionales están desapareciendo, también enfatizó que se están creando nuevas oportunidades que requieren competencias específicas. “El momento es ahora para prepararse y vivir programas disruptivos que respondan a estas necesidades”, dijo.
Para cerrar, Homero agradeció nuevamente a los asistentes y los invitó a sumarse a esta visión de futuro. “Los invito a romper paradigmas, a mantener el rumbo y a seguir compartiendo una visión que nos permita ser altamente competitivos, pero sobre todo, que nos ayude a mantener vivo ese propósito de vida”, concluyó.
Tec Milenio sigue demostrando que la educación no es solo una herramienta para el éxito profesional, sino también una vía para transformar vidas y construir un futuro con sentido.
Asímismo, continuó una mesa panel organizada por la moderadora y abogada Patricia Martínez, María Angélica Granados, diputada federal, Jorge Cruz, presidente de DESEC y finalmente José Núñez, director de Recursos Humanos Index donde abordaron temas de interes como retos y oportunidades en la formación de talento especializado.

Chihuahua: retos y oportunidades en la formación de talento
Chihuahua es un estado que destaca en el panorama industrial de México, pero enfrenta desafíos importantes en la formación de talento especializado. Aunque hay obstáculos, como el acceso limitado a la educación media superior (solo el 23% de los jóvenes tienen acceso), también hay oportunidades únicas que lo posicionan como un referente en la colaboración entre academia, industria y gobierno.
Los retos: educación y coordinación
Uno de los mayores desafíos es el acceso a la educación. Solo el 23% de los jóvenes acceden a la educación media superior, muy por debajo del promedio de la OCDE (43%). Además, es crucial alinear las necesidades de la industria con los programas educativos. Aunque Chihuahua ha avanzado en este aspecto, aún hay trabajo por hacer para cerrar la brecha entre lo que se enseña en las aulas y lo que el mercado laboral requiere.
Las oportunidades: talento e inversión
Chihuahua tiene una ventaja demográfica: una población joven que contrasta con el envejecimiento de la fuerza laboral en países como Estados Unidos. Sin embargo, para 2030, se necesitarán alrededor de 60 mil nuevas plazas en el sector industrial, lo que implica un reto adicional: atraer y retener talento.
La calidad de vida en Chihuahua también juega a su favor. Aunque muchos piensan que la seguridad es la principal preocupación de los inversionistas, factores como el acceso a energía, agua y talento especializado son más determinantes. Programas como los del Tec Milenio, que vinculan a los estudiantes con la industria desde etapas tempranas, han demostrado ser efectivos para preparar a los jóvenes para el mercado laboral.
Colaboración como clave
Chihuahua es un ejemplo de cómo la colaboración entre academia, industria y gobierno puede generar resultados tangibles. Aunque los retos son grandes, las oportunidades son aún mayores. Con una visión compartida y trabajo en equipo, Chihuahua está preparado para seguir creciendo y consolidándose como un referente en la formación de talento y la atracción de inversión.