Top 5 Esta semana

Conoce nuestra revista impresa

¿Qué está pasando con los migrantes que ingresan a México?

Por Ricardo Huerta

Primero es necesario precisar que la migración es una condición humana natural, no es un fenómeno. Siempre ha existido y continuará, por lo que su análisis y la forma en que la sociedad y los gobiernos deben enfrentarlo deberá ser con sumo respeto y comprensión.

La necesidad intrínseca del ser humano en mejorar su vida es, sin duda, una de las mayores características que tenemos para sobrevivir, la fortaleza que se requiere para migrar sin ninguna otra cosa que la ropa que se lleva puesta es, si me lo permiten impresionante, aún más cuando se lleva consigo hijos.

Leyes y regulaciones de cada país

Pero hay ambigüedad entre lo que muchos consideran correcto, es decir, el hecho de que hayan recorrido un gran trayecto, sobreviviendo a los problemas que se enfrentan en el camino no los convierte automáticamente en acreedores a un estatus que les de el gobierno como ciudadanos o refugiados. Sin dejar de lado las leyes y regulaciones de cada país, la atención al migrante debe consistir en soluciones casi de forma inmediata para evitar incertidumbre, la integración a la informalidad o incluso al crimen organizado.

Al ser la migración un fenómeno complejo y multicausal, con implicaciones en diversas esferas de la vida pública requiere de la coordinación eficaz de las unidades administrativas del gobierno. Lo primero que debemos recordar es que hablamos de personas y que es necesario empezar a tratarlos como tales, evitando una concepción errónea y trabajar para que las demás personas no se hagan una idea xenófoba siendo estos parte de los pilares de la atención a los migrantes.

Deportación por parte de los Estados Unidos

Desde el 20 de enero, fecha en que inició la mayor operación en materia de deportación por parte de los Estados Unidos, nuestro país ha recibido cerca de 20 mil personas, de las cuales poco más de cuatro mil son de nacionalidad extranjera.

En el caso de los repatriados, datos del Gobierno de la República informan que 500 personas se han registrado para participar en el programa “México te abraza”, la cual es una respuesta gubernamental para la atención de los deportados que cuenta con apoyo del sector privado, con el objetivo de integrarlos a la vida social y económica en el país.

Puesto que las personas deportadas de origen no mexicano tienen la posibilidad de solicitar su retorno a su país de origen, solamente unos cuantos han salido de México, mientras que la mayor parte de ellos se han quedado en territorio mexicano para encontrar alguna forma de trabajar o de recibir algún apoyo por parte del gobierno.

Datos del gobierno federal

Entonces surge la pregunta de qué está pasando con las cerca de 20 mil personas que no se ven en los datos del gobierno federal, si ya encontraron algún modo honesto de vivir o si han optado por la vida delincuencial. Tenemos el destino de estas personas en nuestras manos, en este momento, podemos ayudarlos o ignorarlos; pero algo es seguro: la decisión es inevitable.

Aunque el gobierno tiene una obligación administrativa hacia los inmigrantes, nosotros por nuestra parte debemos apoyar lo más moral y humanamente posible; principalmente con quienes aún son infantes en el resguardo de su seguridad, integridad y desarrollo.

Ante todo, para los gobiernos es mejor asegurar el orden, evitar que los migrantes sean incorporados al crimen organizado, atendiendo eficazmente su situación desde que ingresan al país; es imperante que el gobierno tenga el control del flujo migratorio.

Pensando así, lograremos evitar daños colaterales en la sociedad mexicana y tendremos un mejor escenario para los migrantes que vengan de paso o decidan establecerse en México.