Dr. Pedro Rafael Ávila Cota, presidente del Colegio de Economistas de Chihuahua
En similitud con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que, para México, en enero pronosticaba un crecimiento del 1.4 % para este año del 2025, pero que lo recorta recientemente en 1.7 puntos, hasta un -0.3 %, por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), reduce su pronóstico del crecimiento de nuestro país, desde el 1.2% que estimaba en diciembre pasado a un 0.3 por ciento. Pero también en la Encuesta sobre las Expectativas en Economía del Sector Privado elaborada por el Banco de México (Banxico) del mes de abril pasado, se vuelve a recortar la proyección de crecimiento para la economía mexicana en 2025, de 0.50% en marzo a un 0.20%.
Indicadores eonómicos nacionales
En cuanto a los indicadores económicos generados en México: para el mes de marzo anterior, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), que permite contar con estimaciones econométricas oportunas sobre la evolución del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), arrojó una variación mensual de 0%, mientras que en su comparación anual se habría contraído -0.2 por ciento. Por su parte, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral nos dice que en el primer trimestre de 2025 y con cifras ajustadas por estacionalidad, los resultados muestran que, el PIB creció 0.2 % en términos reales, con respecto al trimestre inmediato anterior, a tasa anual, la estimación oportuna presentó un alza de 0.6 por ciento. Lo anterior, nos expone un crecimiento magro, pero que libra de momento, una recesión técnica, que conlleva un crecimiento negativo en dos trimestres negativos del PIB.
Panorama estatal: contrastes marcados
En lo que concierne al panorama en las entidades federativas, el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal, en su variación anual, al cuarto trimestre del 2024 (publicado por el INEGI el pasado 29 de abril 2025) la mayor variación % anual, en sentido negativo fueron: Quintana Roo -16.9%, Campeche -14.3% y Tabasco -9.9%. En lo que se refiere a los datos del Estado de Chihuahua, en su variación porcentual real del cuarto trimestre del 2024, respecto al tercer trimestre del 2024, el resultado es un -0.6% y en su variación anual, respecto al cuarto trimestre de 2023, arroja un 0.9%, que, con otras palabras, el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) en este reciente reporte, presenta un panorama sobre la evolución económica en las entidades federativas muy magro.
Leer más: Caídas en Wall Street y señales de desaceleración global
Sin embargo, algunos estados, como es el caso de Oaxaca que, en su variación porcentual anual, real respecto al cuarto trimestre, pero del 2023 presenta un crecimiento de un 4.7%, esto presumiblemente por el impacto positivo de las inversiones del corredor interoceánico, denominado Corredor Transístmico, obra de relevancia internacional, que constituye una alternativa al Canal de Panamá para el comercio internacional, que aprovecha la estrechez geográfica del Istmo de Tehuantepec para mejorar la conectividad entre el océano Pacífico y el océano Atlántico, proporcionando una ruta más eficiente y económica para el transporte global de mercancías.
A nivel internacional, en México y en otras partes del mundo, siempre se da relevancia y atención a los primeros cien días de gobierno de las administraciones públicas, pero en ese período, en Estados Unidos, según el Buró de Análisis Económico el PIB tuvo un decrecimiento de -0.3% y el principal indicador bursátil, el S&P500, registra un retroceso de 7.9 por ciento.
Dr. Pedro Rafael Ávila Cota, presidente del Colegio de Economistas de Chihuahua