Top 5 Esta semana

Conoce nuestra revista impresa

Gusano barrenador, historia del PAN y la revisión del T-MEC

Por Martín Zermeño

GUSANO BARRENADOR PARALIZA EXPORTACION DE GANADO CHIHUAHUENSE

Sin duda que el gobierno mexicano está fallando frente a las exigencias que está estableciendo el gobierno norteamericano, previo a la revisión del T-MEC; ahora fue exhibido el sector agropecuario; la corrupción y la ineficiencia provocaron el cierre de las fronteras norteamericanas al ganado mexicano, debido a la presencia del gusano barrenador; sobre todo en la zona sureste de México.

Desde los últimos dos meses de 2024 se han detectado en la zona sur del país operaciones de compra-venta de ganado de otros países que no han sido certificados como libres del gusano barrenador, lo que ha contaminado hatos ganaderos de aquella región y que ha sido detectado por las autoridades de los Estados Unidos.

“No se vale que Chihuahua y los estados exportadores estemos pagando el cierre de la frontera debido a la inacción de la autoridad federal mexicana”, expresó Álvaro Iván Bustillos Fuentes, presidente de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua, quien manifestó que es necesario que el Gobierno Federal trabaje de manera coordinada con las autoridades norteamericanas y se le dé la importancia para combatir la pandemia que pone en riesgo la sanidad de todo el país, no sólo el ganado sino de los seres humanos.

El cierre de la frontera, sólo para Chihuahua representa una pausa para 100 mil cabezas que se quedarán sin exportar, cuyo impacto económico asciende a 50 millones de dólares debido a que el costo de cada cabeza asciende a 500 dólares. A ello se le suma las cabezas de ganado de Durango, Coahuila y Tamaulipas, ganado que cruzaba por las cuarentenarias de Chihuahua.

Álvaro Bustillos, nos comentó que el pasado lunes en reunión con el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) Julio Berdegué Sacristán, se le planteó la regionalización del país, para que los estados exportadores no se vean afectados por la contingencia que afecta a la región sur del país, dado que no se ha dado el combate real al trasiego de ganado que viene del sur del continente y se dirige a las engordadoras del centro de México.

“No podemos permitir que siga cruzando ganado por la frontera del sur del país y hay que hacer un llamado contundente de la irresponsabilidad de los engordadores porque ponen en riesgo el patrimonio de miles de ganaderos. No hay un orden en este país y hay una inacción de la autoridad y una incertidumbre tremenda”, sentenció Bustillos.

El cierre temporal de la frontera, inicio el pasado domingo y tendrá una duración de por lo menos 15 días, según comunicados oficiales de SADER firmados por Julio Berdegué y Brooke Rollins, titular del Departamento de Agricultura de EUA.

Chihuahua exporta 550 mil cabezas de ganado al año.

Otro golpe a la economía de Chihuahua, vamos a esperar los resultados de esta semana de negociaciones.

MEMO LUJAN ESCRIBE SU HISTORIA EN EL PAN, DESDE DON LUIS ALVAREZ HASTA MARU

Ya en diferentes sectores chihuahuenses se ha confirmado que Don Guillermo Luján Peña, autentico panista de cepa, tiene listo su libro en donde relata toda su vida política dentro del Partido Acción Nacional, lo ha escrito con sus andanzas de las últimas cuatro décadas; desde Don Luis H. Álvarez, quien fue quien lo invitó a la política, hasta Maru Campos, la actual gobernadora emanada de las filas del blanquiazul.

Con sus debidas reservas Don Guillermo me platicó que serán casi 200 páginas con textos cortos y fotografías de diferentes momentos de la historia del PAN en Chihuahua en donde le tocó ser protagonista del nacimiento de un movimiento democrático nacional que sacó del poder al partido hegemónico, al PRI de 70 años en el poder, al que Vargas Llosa “llamó la dictadura perfecta” que se vivía en México.

Interesante será conocer de cerca a personajes como Luis H. Álvarez, Guillermo Prieto Luján, Miguel Fernández, Francisco Barrio, Pedro César Acosta, María Eugenia Galván, Diego Fernández de Cevallos, Javier Corral, Maru Campos y a otra decena de panistas, desde la visión de Memo Luján.

También, sin duda alguna, se conocerá a los mecenas del PAN, que, con todo y el temor de ser perseguidos por el gobernante en turno, apostaron fuertes sumas de dinero que han hecho que la institución política aún siga vigente en México.

Sin duda Don Memo Luján Peña se encuentra en el mejor momento de su vida, apenas el año pasado presentó su libro “Nunca te rindas”, en donde narra su vida como empresario y como construyó Mathasa, una empresa consolidada con más de 50 años de vida en el mercado chihuahuense.

Felicidades a Don Guillermo Luján Peña.

EN JULIO INICIA REVISIÓN DEL T-MEC; TRUMP “ACORRALARA” A CHINA

No hay plazo que no se cumpla, y aunque en la agenda de los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá, la revisión del T-MEC está para el año 2026, el presidente Trump ha deslizado entre sus colaboradores y entre los negociadores de los tres países que este año, durante el segundo semestre se iniciará la revisión, quizá para la renegociación o para el término.

Aunque parece poco probable que el T-MEC llegue a su fin por la gran interrelación entre los tres países, no hay duda que el gobierno de los Estados Unidos pondrá diferentes énfasis en los temas de comercio, pero garantizando el tema de migración y seguridad (fentanilo) y sobre todo blindar el perímetro de América Latina, para que China no acceda a esta región.

Actualmente, Estados Unidos está cobrando aranceles solo al 22% de los productos mexicanos que exportamos al vecino del norte y el 78% está libre de aranceles; específicamente autos pagan 15%, aluminio paga 5%, acero paga 2% y envases metálicos 0.1%.

Otro de los temas que sin duda estarán en la agenda de negociación por parte del gobierno norteamericano, son las barreras que el gobierno mexicano impone a inversionistas y exportadores estadounidenses.

Según expertos de INDEX Chihuahua, México tiene 28 barreras para inversionistas y exportadores norteamericanos en este año 2025, clara señal que desestimula la inversión extranjera directa y denota una deficiente relación binacional.

El mismo Sergio Gómez Lora, representante de INDEX México en Washington, DC hace unos días, en reunión con empresarios chihuahuenses asociados a DESEC, recomendó algunas acciones para lograr que el gobierno de Estados Unidos negocie un aceptable T-MEC:

  • Intensificar el cabildeo de los diversos grupos empresariales mexicanos con sus contrapartes norteamericanas, especialmente en el tema de aranceles.
  • Prepararse profesionalmente para la revisión del T-MEC, aún hay inconsistencias e ineficiencias en varios sectores públicos y privados.
  • Hay que mejorar la narrativa colaborativa entre México y Estados Unidos.

En fin, quizá en tres meses el presidente Trump decida llevar a la mesa el inicio de las negociaciones del T-MEC.