Top 5 Esta semana

Conoce nuestra revista impresa

Evoluciona la crisis hídrica y sus afectaciones económicas

Dr. Pedro Rafael Ávila Cota, presidente del Colegio de Economistas de Chihuahua     

Actualmente, las facetas de la crisis hídrica se conjugan riesgosamente en el Estado de Chihuahua, por una parte, en expresiones vertidas por parte de los productores nogaleros, en la región del Municipio de Jiménez solamente cuatro mil de las diez mil hectáreas sembradas con nogal están en condiciones de producir, otras dos mil están factiblemente en condiciones de producir y en peligro de quedar improductivas aproximadamente cuatro mil hectáreas, debido a la resequedad, por la falta de riego. Estas afectaciones son considerables ya que la producción de dicha región representa el 40% de lo que se produce a nivel estatal.

En coincidencia con el surgimiento de esta información, se da a conocer el reporte de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), con información hasta las 10:05 p.m. del jueves pasado, se registró en el país 114 incendios forestales activos y 12 de ellos ubicados en el estado de Chihuahua. La CONAFOR en su reporte por estos incendios delimita una área afectada preliminar de 32 mil 128 hectáreas, esta cantidad de hectáreas siniestradas, no es una cantidad menor, sino un área muy considerable, en municipios como Bocoyna, Madera, Guachochi, Guadalupe y Calvo, Moris y Temósachic, territorio donde se cosecha el agua de Chihuahua.

Lo anterior, obedece a la intensa sequía que sufre todo el país, pero de manera significativa el Estado de Chihuahua, la cual se ha venido acentuando con el cambio climático, muestra de ello es que en su reporte del día 30 de abril pasado, el Monitor de la Sequía de México, de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), señala que en los estados de Baja California, Chihuahua, Durango, Sinaloa y Sonora todos sus municipios están afectados por la sequía; y en el caso del Estado de Chihuahua,  25 municipios están en sequía extrema y 42 municipios están en sequía excepcional, es decir, las intensidades más altas. Esto significa que un 63.8% de área estatal está siendo afectado por sequía extrema y un 36.2% de área estatal está siendo afectado por sequía excepcional.

Leer más: Consonancia de pronósticos e indicadores

Asimismo, con datos de la CONAGUA de fecha 23 de abril del 2025, a manera de ejemplo, se muestra el llenado de tres presas: La Boquilla cuenta con un 15% de llenado actual; la presa Las Vírgenes un 12% y la presa Abraham González con un 16%; es decir, que, si se les descuenta el azolve acumulado, están prácticamente a punto de secarse, de no haber precipitaciones a la brevedad.

Otra situación desfavorable refiere a que, en México para los usos consuntivos, aproximadamente el 61% del agua proviene de fuentes superficiales (ríos, arroyos y lagos), mientras que el 39% restante se extrae de fuentes subterráneas (acuíferos), donde el sector agrícola utiliza cerca del 76% de las extracciones, le sigue el abastecimiento público que extrae el 14%, pero, los acuíferos, que son la mejor forma de almacenar agua para enfrentar años secos, se están quedando sin reservas debido a que son sobreexplotados para atender las demandas regulares de agua. Por su parte, el Estado de Chihuahua cuenta con 61 acuíferos, de estos, tres (Chihuahua-Sacramento, Tabalaopa-Aldama y El Sauz-Encinillas) son para abastecer el consumo humano al Municipio de Chihuahua y los tres se encuentran en estatus de sobreexplotación ya que se les extrae más líquido, que las recargas recibidas. Por lo que en un futuro cercano se requerirán otras fuentes de abastecimiento de agua dado el crecimiento de la población y los requerimientos de los sectores económicos. Aunado a lo anterior, habría que señalar, la presión hídrica adicional, ocasionada por la consabida existencia de múltiples pozos ilegales en operación.

Para concluir esta parte del tema, señalar que el consumo de agua en el Municipio de Chihuahua, se estima que es de 300 l/habitante/día, muy superior a la media nacional, que es de 250 l/habitante/día, lo que pudiera reflejar una falta de conciencia de algunos segmentos de la población, respecto de la importancia de su ahorro actualmente.

Dr. Pedro Rafael Ávila Cota, presidente del Colegio de Economistas de Chihuahua