Top 5 Esta semana

Conoce nuestra revista impresa

La reforma del INFONAVIT, ¿asalto en despoblado o construcción de vivienda popular?

Empresarios y oposición en alerta por una iniciativa que pondría en riesgo los ahorros de millones de trabajadores para financiar vivienda del gobierno.

La desconfianza generada por el gobierno federal en la reforma al INFONAVIT sigue dando de que hablar, dos de los liderazgos más importantes del empresariado nacional, la CONCANACO y el Consejo Coordinador Empresarial -CCE- se encuentran enfrascados con puntos de vista diferentes, pero los ausentes son los representantes de los trabajadores, que son los que cargaran con las consecuencias de esta nueva legislación.

En lenguaje llano, quieren “agandallarse” 2,4 billones de pesos -unos 118 mil millones de dólares- lo que afectará a 77 millones de familias y utilizarlos para la construcción de vivienda popular, con una nueva empresa constructora gubernamental.

También la mala fama de Octavio Romero Oropeza, el Director de INFONAVIT de non gratos recuerdos en PEMEX hace que la reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores sea rechazada por miles de empresarios y por los partidos de oposición.

Hay que recordar que el madruguete a la reforma del Infonavit se aprobó en el Senado en lo particular por 67 votos a favor y 35 en contra. Previamente, el dictamen fue avalado en lo general con 71 votos a favor, 36 en contra y dos abstenciones, por lo que fue enviado al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales.

Ya a punto de turrón, el INFONAVIT trabaja en la consolidación de una empresa filial constructora, que de acuerdo a la ley, con 30 días naturales posteriores a la entrada en vigor del decreto, se precisa que el presupuesto aplicable será con efectos a partir del 1 de enero de 2025 para construir 500 mil viviendas, según lo proyectado.

Otro cambio importante es el dar al Consejo de Administración la facultad de aprobar anualmente el presupuesto de inversión de vivienda, además de hacer públicos contratos, proyectos y proveedores.

Y la gota que derramó el vaso, se garantiza el tripartismo en representación dentro del Consejo de Administración, con tres representantes del sector patronal, tres de los trabajadores y tres del gobierno, pero, se da voto de calidad al director general para vetar decisiones.

Aunque los defensores a ultranza de la reforma del INFONAVIT señalan 7 puntos clave:

1 La reforma al Infonavit brindará a las personas trabajadoras la posibilidad de ejercer su derecho a la vivienda adecuada y con servicios, a través de la compra y venta.

2 Permitirá construir al menos 500 mil viviendas para las personas derechohabientes del Infonavit de menores ingresos.

3 Resarcirá el daño causado por los créditos impagables a otros 2 millones de personas

4 La reforma mantiene la representación paritaria de los tres sectores, trabajadores, empresarios y gobierno, en los órganos más relevantes del Infonavit: la asamblea general, el Consejo de Administración, la Comisión de Vigilancia y el Comité de Auditoría.

5 Los cambios a la ley agilizará la toma de decisiones y la implementación de programas al utilizar un esquema similar al del IMSS.

6 Reforzará la seguridad de los ahorros de las personas trabajadoras y combatirá la corrupción por parte de la Auditoría Superior de la Federación.

7 Hacienda y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores tendrán el poder de supervisar y regular las operaciones del Instituto.

Ante la opacidad que se avecina, lo único que puedo recomendar, es que los derechohabientes que tengan 65 años o más retiren el dinero de su ahorro en INFONAVIT y lo pongan en una cuenta personal para que el gobierno no lo pueda tocar. 

Y como ya hay experiencias de décadas anteriores en donde se demostró que el Gobierno Federal no es buen constructor, tendremos que soportar otra empresa fallida como el Tren Maya, el AIFA, PEMEX y Mexicana de Aviación. ¡Qué tristeza!