Top 5 Esta semana

Conoce nuestra revista impresa

Unidad empresarial, visión aeroespacial y futuro para Juárez

UNIDAD, VISIÓN DE LARGO PLAZO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL, LOS DESAFÍOS DE POLO MARES EN EL CCE

Esta tarde de martes 27 de mayo en las instalaciones de Expo Chihuahua el ingeniero Leopoldo Mares Delgado, en asamblea general ordinaria toma protesta como nuevo presidente del Consejo Coordinador Empresarial, en donde se agrupan los 18 organismos privados más importantes.

Don Polo Mares regresa a la palestra de la política empresarial en momentos sumamente complicados para México y en donde Chihuahua juega un papel relevante como referente nacional.

La polarización, la posverdad y el populismo campean por México; hace muchos años que no se vivía una división en la iniciativa privada como hoy, hay una clara estrategia del gobierno federal de aplicar la máxima “divide y vencerás” y ya se notan en el CCE nacional las fracturas entre organismo, la CONCANACO, también hace agua, el Consejo Nacional Agropecuario, CANACINTRA, INDEX, CONCAMIN, todos han sido tocados por la tentación de la 4 T, “estas conmigo o estas contra mi”; hasta los grandes tiburones empresariales dudan y prefieren “dividir sus amores” ante el miedo al SAT y al endeble estado de derecho mexicano.

Los retos para el nuevo presidente del CCE son muy claros, Chihuahua tiene un crecimiento anual del PIB del 5.4%, habrá que luchar para mantener este crecimiento o superarlo fortaleciendo el ecosistema de desarrollo económico; esto solo le logrará con unidad, coordinados en todos los organismos del sector privado, en el sector educativo y en los tres órdenes de gobierno.

Hay focos rojos en varios sectores de la ciudad, la movilidad es urgente para nuestra ciudad, lo gobiernos no destinan los recursos suficientes a infraestructura, prefieren invertirlo en programas sociales para buscar rentabilidad política electoral. Ocupamos en nada honroso primer lugar nacional en accidentes viales y muertes, derivados de estos. Desde los años 70 no hay inversión para un nuevo hospital público, hay un déficit en camas de hospital; el servicio de salud pública esta colapsado. En materia de vivienda popular, ya hay crisis, la vivienda en Chihuahua es cara, lejos del alcance la clase trabajadora. La inseguridad se manifiesta cada vez más en las diferentes regiones del estado y está llegando silenciosamente a la capital; por lo menos hay presencia de 5 grupos criminales aquí y la precepción de corrupción entre los chihuahuenses es muy alta.

Con la llegada del Presidente Trump al gobierno de los Estados Unidos, México tiene varios desafíos, los temas de comercio, trafico de drogas -fentanilo- y migración están sobre la mesa para la renegociación del T-MEC y Chihuahua juega su futuro en este acuerdo; ¿cuál será la ruta? Hay que hacer suficientes ejercicios de planeación y de manera multilateral y consensuada encontrar la propuesta más allá de la administración Trump. Visión de largo plazo, pues.

Y el otro gran reto es la responsabilidad social empresarial, que, aunque FECHAC y FICOSEC funcionan bien, necesitan una reingeniería, sus acciones, que son miles y suman millones de pesos de inversión, no son reconocidas por la sociedad chihuahuense, un reciente estudio de la casa Consultora Bismark, así lo demuestra.

Sin duda, lo retos para Don Polo Mares no son pocos, pero tiene la confianza y el respaldo de los 18 presidentes de organismos empresariales de Chihuahua, adelante “Alea iacta est”.

CHIHUAHUA CAPITAL YA ES PROVEEDOR DE PROYECTOS ESPACIALES: FEMIA

Hace unos días platique ampliamente con Luis Azúa Sánchez, presidente de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial -FEMIA- quien esta orgulloso de su nuevo cargo, por el reto que representa y que ve de manera clara como México y especialmente Chihuahua consolidan su liderazgo en este sector estratégico.

De acuerdo con información de Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA), el tamaño del mercado de esta industria en México se estimó en 11,200 millones de dólares en 2024, y se espera que alcance los 22,700 millones de dólares en 2029, creciendo a una tasa compuesta anual del 15.18% durante el periodo previsto (2024-2029).

Verdaderamente la industria aeroespacial es un ejemplo de una industria prioritaria por su valor estratégico. Ha crecido 14 por ciento anual durante los últimos 20 años y tiene una oportunidad enorme de incorporar al sector Pyme. Resaltó que, con más de 400 establecimientos aeroespaciales en el país, todos tienen 100 trabajadores o más en sus empresas.

Pero los nuevos nichos que se están observando como una gran área de oportunidad para Chihuahua, son la llegada al mercado de aviones más sofisticados, los drones de mercancías y de pasajeros, los satélites y las naves espaciales.

Aunque hace apenas unos años esto parecía de ciencia ficción, Luis Azúa nos confirmó que ya empresas instaladas en Chihuahua capital producen partes para estos nuevos nichos.

La fortaleza que tiene la industria aeroespacial en este momento en México es la vinculación entre gobierno, iniciativa privada y academia, con un crecimiento robusto impulsado por la inversión extranjera y la colaboración con gigantes del sector, que posiciona a nuestro país como el nuevo epicentro aeroespacial de América Latina.

Por cierto, los directivos de FEMIA se encuentran organizando en este momento el pabellón México y los detalles de logística de la misión mexicana que participará en el Paris Air Show 2025, que se celebrará del 16 al 22 de junio en el Parc des Expositions de Le Bourget, Francia.

CIUDAD JUÁREZ, POLO DE DESARROLLO EN EL PLAN MÉXICO

Como una buena señal de la relación que han construido la gobernadora Maru Campos y la presidenta Claudia Sheinbaum se ha interpretado la inclusión de Ciudad Juárez como Polo de desarrollo económico en el Plan México.

El espaldarazo político va también para el alcalde fronterizo Cruz Pérez Cuellar, que en este momento se encuentra nadando entre tiburones en la búsqueda de la candidatura al gobierno del estado por MORENA.

Los datos oficiales señalan que con esta iniciativa se busca detonar los rubros de electromovilidad, semiconductores, dispositivos médicos, plantas de baterías y minería secundaria en la entidad.

Hay que destacar el trabajo técnico que realizó el equipo de Ulises Fernández, activo Secretario de Innovación y Desarrollo Económico -SIDE-.

Ubicado en el municipio de Juárez, Chihuahua, el Polo de Bienestar San Jerónimo abarcará 60.32 hectáreas y se enfocará en sectores de alto valor agregado como electromovilidad, semiconductores, dispositivos médicos, plantas de baterías y minería secundaria. Estos sectores corresponden a las prioridades estratégicas definidas en el Plan Sectorial de Desarrollo Económico de la SIDE.

La inclusión de este polo representa un paso decisivo para detonar el desarrollo económico y social de la región fronteriza mediante beneficios fiscales, inversión en infraestructura y condiciones óptimas para la atracción de inversiones nacionales e internacionales.

Este instrumento ha permitido orientar con claridad las políticas públicas hacia un crecimiento sostenible, competitivo y alineado con las vocaciones productivas del estado.

El proyecto destaca por sus condiciones estratégicas que lo posicionan como un nodo clave para el crecimiento industrial del norte del país, ya que cuenta con certeza jurídica plena —al ubicarse en un predio de propiedad estatal— y una vocación clara hacia el nearshoring, ofreciendo ventajas logísticas y operativas únicas para empresas que buscan instalarse en regiones competitivas.

Entre sus atributos clave se encuentra su conectividad: acceso inmediato a la Carretera Federal 2, conexión directa con la Pete Domenici Highway en Estados Unidos, cercanía a dos aeropuertos internacionales y terminales ferroviarias operadas por Union Pacific y BNSF Railway.

Además, se contempla el uso del Puerto de Entrada San Jerónimo – Santa Teresa como plataforma logística para el comercio exterior.

Ciudad Juárez también aporta una base sólida de capital humano, con más de 1.2 millones de personas en edad económicamente activa y una oferta educativa robusta en disciplinas STEM como mecatrónica, robótica, electrónica y física. Este ecosistema de talento representa un valor agregado para empresas tecnológicas interesadas en instalarse en la región.

Como parte de los incentivos contemplados en el Plan México, las empresas que se establezcan en el Polo San Jerónimo tendrán acceso a un régimen fiscal preferencial, que incluye una tasa reducida del 10% en el Impuesto Sobre la Renta (ISR) y del 8% en el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Además, se implementará un esquema de permisos expeditos para reducir tiempos de tramitación y acelerar el inicio de operaciones.

Buen acuerdo entre las lideres de los gobiernos estatal y federal.