Top 5 Esta semana

Conoce nuestra revista impresa

“Emprender desde el barrio”: así se construye un ecosistema con la comunidad al centro

Ricardo Bustos Gardea, presidente de la Red Emprende Chihuahua Capital

En Chihuahua, el emprendimiento no se queda en los salones de conferencias ni en los grandes eventos. También sucede en las colonias, en los espacios comunitarios, en los barrios donde hay talento, necesidad y voluntad de transformar realidades.

Ahí es donde entran los Módulos de Impulso a la Economía Familiar (MIFAM), una iniciativa del Gobierno Municipal de Chihuahua que no sólo lleva servicios y capacitación a los barrios más alejados, sino que activa una red de colaboración entre instituciones públicas, sociedad civil y universidades para fortalecer la economía desde abajo.

Actualmente, operan seis MIFAM distribuidos en las colonias Punta Oriente, El Porvenir, Unidad Vallarta, Riberas de Sacramento, Valle Dorado y Dale. Cada uno de ellos es un punto de encuentro para personas emprendedoras que buscan herramientas, acompañamiento y una oportunidad para desarrollar sus ideas de negocio.

Una red articulada con rostro humano

Lo que hace especial a este modelo no es únicamente su cercanía territorial, sino la forma en que se articula su operación. Hoy en día, los MIFAM son operados por una universidad (Universidad La Salle) y tres asociaciones civiles: Somos UNION, Centro de Capacitación para el Desarrollo Humano y Género, y Emprendemos, A.C., a quienes en breve se sumará también INNDECH. Esta colaboración demuestra que, cuando se alinean actores del ecosistema con vocación comunitaria, se pueden lograr resultados con impacto real.

Un ejemplo claro de esta sinergia es el programa municipal “Vende tu Proyecto”, que permite que las personas emprendedoras presenten y defiendan sus proyectos con la posibilidad de acceder a apoyos económicos de hasta $30,000 pesos.

Módulos de Impulso a la Economía Familiar

Presentar, evaluar, mejorar

La innovación más valiosa está en cómo se evalúan los proyectos. Los más de 100 proyectos presentados en los seis MIFAM fueron valorados usando la rúbrica oficial desarrollada para el Municipio, basada en el Manual de Evaluación de Proyectos y Pitches, un documento elaborado por la Red Emprende Chihuahua Capital gracias al fondeo de la Fundación del Empresariado Chihuahuense (FECHAC), que busca democratizar el conocimiento técnico y ofrecer una evaluación más justa, clara y útil para emprendedores de todos los contextos.

Además, los jueces encargados de calificar son integrantes del ecosistema que actualmente cursan la Certificación en Desarrollo de Ecosistemas de Emprendimiento e Innovación del BID-Prodem, lo que refuerza el nivel de profesionalización del proceso.

Estos eventos también están formando jueces más empáticos y personas emprendedoras más seguras de sí mismas, capaces de presentar sus ideas con mayor claridad, convicción y profesionalismo.

Cuando se entiende el proceso, cuando se sabe qué se espera, el pitch deja de ser una exposición tensa y se convierte en un momento de afirmación: “Creo en mi proyecto, y creo en mí.”

El corazón del ecosistema también late en la colonia

Lo que sucede en los MIFAM no es periférico. Es central. Si queremos ecosistemas más inclusivos y efectivos, este es el camino: llevar lo mejor de la profesionalización y la colaboración a donde más se necesita.

Porque el emprendimiento no tiene una sola dirección.
Puede nacer en cualquier rincón de la ciudad… si hay un gobierno que entiende, una red que lo abrace y una comunidad que lo crea posible
.