Por Jorge Cruz Camberos
¿La IA viene por tu trabajo?
“Seguramente un bot no puede pasar la mañana borrando correos y terminar su día a las 3 p.m… ¿o sí?” Esa fue la ironía que usó Dario Amodei, CEO de Anthropic, al advertir que la Inteligencia Artificial podría eliminar hasta el 50% de los empleos de oficina de nivel inicial en los próximos cinco años. Eso podría traducirse en un aumento del desempleo de hasta el 20%.
Y lo dice alguien que lidera una de las empresas que está desarrollando modelos como Claude Opus 4, un sistema tan avanzado que incluso ha causado controversia por su comportamiento. Amodei no sólo predice cambios radicales, también propone que las empresas de IA paguen impuestos especiales para financiar programas de reconversión laboral.
¿Qué trabajos están en riesgo?
Principalmente, los más comunes entre jóvenes profesionistas:
• Atención al cliente vía chat
• Programación básica
• Redacción de informes
• Análisis de datos repetitivos
• Gestión de correos y agendas
Sí, muchos de esos primeros empleos que sirven como puerta de entrada al mundo laboral. Si estás comenzando tu carrera profesional, esta tendencia te toca de cerca.
¿Y en México, cómo pinta el panorama?
Aunque estas cifras provienen de EE. UU., México no está fuera de la jugada. Multinacionales con operaciones en el país ya están incorporando IA para tareas repetitivas y de soporte. Si bien aún no se observan despidos masivos ligados a esta causa, los efectos pueden sentirse pronto, especialmente en centros de servicio, call centers y áreas administrativas.
En EE. UU., el desempleo entre recién graduados ya llegó al 5.8% en el primer trimestre de 2025, y la subocupación subió a 41.2%. Si no nos preparamos, podríamos seguir ese camino.
Leer más: La regulación de la Inteligencia Artificial: un desafío global
¿Qué podemos hacer?
No se trata de entrar en pánico, sino de adaptarse. Aquí algunas ideas:
• Aprende sobre IA, aunque no seas programador. Comprender sus usos en tu industria te hará más valioso.
• Enfócate en habilidades humanas: pensamiento crítico, creatividad, inteligencia emocional.
• Sé flexible: el empleo del futuro es móvil, híbrido y basado en habilidades, no solo en títulos.
• Apunta a sectores emergentes: ciberseguridad, analítica de datos, sostenibilidad, salud digital.
El reto no es nuevo, pero sí urgente
Como dijo Mark Cuban, “ya hemos pasado por esto antes”. La tecnología cambia los empleos, sí, pero también crea otros nuevos. La diferencia ahora es la velocidad del cambio. Y ahí está el verdadero desafío: ¿qué tan rápido podemos aprender, adaptarnos y evolucionar?
¿Tu trabajo está en riesgo o te estás preparando para el cambio? Cuéntanos en los comentarios.