Top 5 Esta semana

Conoce nuestra revista impresa

RESUMEN DE COLUMNAS 2 DE JUNIO

🌞 ¡Buenos días! Les traemos el resumen de las columnas más importantes de los medios de  comunicación de Chihuahua.

En el artículo Referente de hoy: 

Y en las columnas de hoy: 

Fracasa la elección judicial: participación ciudadana apenas alcanza el 12% en todo el país

La estructura política define los resultados: grupos de poder movilizan a votantes con acordeones en mano

AMLO reaparece y acapara reflectores en plena jornada electoral judicial

Morena arrasa en Veracruz; en Durango, PRI y PAN logran contener el avance guinda en municipios clave

CRONOS POLITICO

LO QUE QUEDÓ MUY, muy claro ayer en la elección del marrazo judicial, es que a la gente le importó poco y lo que le sigue la elección de jueces y magistrados.

Si se logra la participación de 12 o 13 por ciento a nivel nacional, incluyendo Chihuahua, lo cual serían 13 millones de votos, ni supera la votación que tienen el PAN y el PRI en el país, y eso que la 4T se encargan de decir que Acción Nacional y el otrora partidazo de la Revolución ya están muerto.

La realidad es que la elección de ayer, al menos en el estado, fue un duelo de estructuras, la gran mayoría de los votos, viene de la capacidad de movilización que tienen los grupos políticos, ahí operaron la poderosa Secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, que tenía el encargo de sacar adelante la elección federal, que hubiera votos, no importa para quién. Luego el alcalde de Juárez, Cruz Pérez Cuellar, que sí está buscando posiciones y espacios desde donde pueda apoyar su proyecto para la gubernatura en el 2027 y la estructura oficial de palacio, que encabeza la gobernadora Maru Campos, que al entrarle al marrazo judicial a nivel local, buscan mantener la gobernabilidad.

Así que sí la mayoría de los que votó, llevaba la instrucción de tachar a ciertos candidatos, no se necesita ser genio para ver que los que llegarán serán principalmente los que aparecían en los acordeonazos…  

Sin embargo, los que lleguen no tendrán una verdadera legitimación popular, porque la participación apenas arriba de los 300 mil votos, que se repartirán entre todos, pues como que eso no es mover mucho, junta casi el mismo número de votos el presupuesto participativo.

Los que cuentan con el apoyo de algún grupo político o estructura, llevan la ventaja y si salieron en dos listas, por aquello de que juegan en dos o tres mesas de BlackJack, tienen más posibilidades de llevarse el triunfo.

EL QUE SE ROBÓ EL escenario político de la elección judicial fue el expresidente Andrés Manuel López Obrador. Es la primera vez que aparece en público, luego de su salida como mandatario federal el 1 de octubre del 2024.

Lagartón como es AMLO, dijo que México tenía con Sheinbaum la mejor presidenta del mundo y luego mencionó que era la tercera vez que salía de su finca en Chiapas, donde está ocupado en escribir su siguiente libro.

DONDE NO HUBO SORPRESAS fue en las elecciones locales de Durango y Veracruz.

A pesar del avance de Morena como partido oficial, en Durango el gobernador priísta, Esteban Villegas, logró retener la mayoría de los municipios, entre ellos Lerdo y Durango capital, aunque ahí tuvo que apoyar al candidato panista. La 4T logró llevarse Gómez, que es la segunda ciudad más importante.

En Veracruz arrasó Morena, el PAN logró ganar apenas 30 municipios pequeños y el PRI unos 20, pero las principales ciudades serán para la Cuarta Transformación.

EL QUE YA SE JUBILÓ del Tribunal Superior de Justicia, la semana pasada, fue el magistrado Pablo Héctor González. Decidió irse al retiro no por efecto de la reforma al poder judicial, si no porque ya contaba con más de 30 años laborados para alcanzar la jubilación.

Apenas salió la semana pasada y después de tomar un descanso, tiene importantes proyectos académicos en los cuales ocuparse.

Tiene ofertas en EU en una importante universidad de California, otro proyecto en el Tec de Monterrey y uno más en Guadalajara. Pablo Héctor es reconocido académicamente a nivel nacional, de la corriente iusnaturalista, y ha dado conferencias por todo el país.

Fue buen jurisconsulto, que le dio brillo al Poder Judicial, en una de las épocas más conflictivas y complicadas para la impartición de justicia.

RAFAGAS

PULSO.- No fue la violencia, tampoco el calor pues el termómetro rondó los 30°C, lo que caracterizó a la primera elección judicial en el estado de Chihuahua fue la baja afluencia en las casillas, lo cual quedó documentado periodísticamente durante la jornada desde el principio hasta el final.

ARRANQUES.- Las aperturas de los centros de votación fueron lentas; en Juárez, Chihuahua, Delicias, Parral y Cuauhtémoc se retrasaron por lo menos una o dos horas para iniciar, aún con los equipos de funcionarios incompletos para poder registrar el inicio y que el Instituto Estatal Electoral tuviera algo que reportar.

CASILLAS.- Al filo de las 11 a.m. según el IEE se había instalado el 91% de casillas en el estado y dos horas antes del cierre ya se hablaba del total de 3,504 casillas seccionales únicas en la entidad, de las cuales 1,759 eran centros escolares y las demás eran viviendas habilitadas, sin casillas especiales.

AFLUENCIA.- En la frontera y la capital, a las casillas que mejor les fue juntaron de 40 a 50 personas en algún momento y en otros de los municipios más importantes de 10 a 20 votantes que en su mayoría traía sus propios acordeones y tardaban unos 15 minutos en sufragar.

BOLETAS.- Y es que eran 13 boletas las que se debían llenar para elegir lo que en la sumatoria estatal representan 305 cargos locales y 44 federales, no obstante hubo algunas casillas donde se tardaron en llevarles las cajas con la papelería completa y empezaron la jornada con la mitad de las papeletas.

***

INCIDENCIAS.- En unos cuantos casos se expuso que justo afuera de las casillas había mesas con folletos impresos con las sugerencias para votar, los otros acordeones que no tenían patrocinio de partidos y se hacían pasar por material del INE pero lo notorio fue la operación por redes sociales con supuestos ofrecimientos de dinero a cambio de ir a votar y a través de celulares para preguntar si ya se había sufragado o fueran a hacerlo.

INCIDENCIAS II.- En menor proporción se denunciaron centros de votación donde se dejaron hieleras con cabezas de cerdo en el interior y presuntas amenazas a los electores, reportes de personas armadas que no fueron ubicadas en Chihuahua y Juárez, casos aislados que no calificaron como incidentes de violencia que impidieran realizar la elección.

RECLAMOS.- La mayor cantidad de reclamos provino de los funcionarios de casillas, quienes dijeron que no se les capacitó con el tiempo suficiente, no tenían las respuestas para cuestionamientos cívicos ni resolver dudas de los cargos en las boletas; ¿qué hace un Tribunal de Disciplina Judicial? Ni hablar de las especialidades, así que se limitaban a decirle a la gente que se guiara por los colores y los números.

DECISIÓN.- En resumen, los ciudadanos decidieron por su propia cuenta si acudían o no a participar en la inédita elección judicial, si en esa previsión tenían lista su credencial de elector vigente o si más bien hacían fila para comprar menudo, barbacoa y sopes, o abastecerse en los expendios, incluso aprovechar el domingo en parques y centros recreativos.

***

LLAMADOS.- Por un lado, vino el ejemplo de los gobernantes. La mandataria estatal María Eugenia Campos acudió a la casilla que le tocaba para ejercer su derecho y obligación de votar, “aunque no me hace muy feliz el proceso de la reforma”. Lo mismo hizo Santiago de la Peña, secretario general de Gobierno.

LLAMADOS II.- Asimismo, los alcaldes de Delicias, Jesús Valenciano; de Parral, Salvador Calderón, así como de Juárez, Cruz Pérez Cuéllar y de Chihuahua, Marco Bonilla quienes recalcaron que sólo hubo incidencias menores que fueron atendidas por elementos policíacos ante supuestas compras de votos, colocación de mensajes y cierres de casillas.

CALMA.- Postura que secundaron los informes del Instituto Nacional Electoral que encabeza a nivel local, Alejandro Sherman y del IEE a cargo de Yanko Durán al describir que la jornada transcurrió en calma y no entraron en detalles del nivel de la participación ciudadana.

OPERATIVO.- Lo cierto es que a pesar de la poca afluencia detectada en las casillas en la capital, la Dirección de Seguridad Pública Municipal mantuvo el operativo electoral con 306 agentes y 186 patrullas, atención de denuncias al 911, seguimiento en las cámaras y resguardo al momento del cierre de casillas y traslados de urnas.

CONFUSIÓN.- Con énfasis en sectores como la colonia Revolución, Punta Oriente, Parques de Oriente y Francisco Villa, donde lo más relevante fue la confusión de funcionarios electorales que denunciaron robo de boletas y era personal del INE que fueron a remplazar marcadores de credenciales que estaban equivocadas.