Top 5 Esta semana

Conoce nuestra revista impresa

FECHAC, aliado constante en comunidades de la Sierra

Un reto con nombre y territorio

En una charla muy especial con Luis Ángel Flores, Coordinador de la Zona Serrana de FECHAC, quien nos compartió no sólo los retos de trabajar en una de las regiones más complejas del estado, sino también la pasión que se necesita para lograrlo. “La zona serrana abarca más de un cuarto del territorio de Chihuahua, son 20 municipios con distancias enormes y comunidades dispersas”, nos cuenta Luis Ángel, dejando claro que aquí, moverse de un punto a otro no es cosa sencilla.

Uno de los mayores desafíos ha sido llegar hasta donde casi nadie llega. “Encontrar aliados que nos ayuden a hacer presencia en comunidades muy alejadas ha sido complicado”, admite. Pero lejos de rendirse, en 2024 decidieron lanzar una incubadora de organizaciones civiles, una iniciativa pensada para sumar a maestras, activistas sociales y personas con arraigo en la región. Y si algo tiene claro FECHAC es que el cambio empieza con la gente que ya está ahí.

Actualmente, FECHAC colabora con 24 organizaciones civiles y aliados locales que conocen el terreno como la palma de su mano, lo que les ha permitido llevar a cabo 49 proyectos en 20 municipios serranos. Cada acción suma a una visión más amplia y comprometida con el bienestar comunitario.

Inspiración que nace desde lo local

Hablando de lo que inspira al equipo a seguir, Luis Ángel es tajante: “La voluntad ya está, lo que falta muchas veces es el cómo”. En ese “cómo” entra FECHAC con su respaldo constante, sin importar colores partidistas o sexenios. “FECHAC se ha convertido en una marca que inspira y da confianza”, dice.

Y es que no es sólo cuestión de llevar apoyos, sino de trabajar desde un modelo que respeta, escucha y construye desde lo comunitario. Salud, educación y capital social son los tres ejes que mueven sus proyectos, pero lo que los hace realmente potentes es que están diseñados de la mano con la gente. Desde quienes cargan el agua para instalar un sistema hidráulico, hasta los doctores que suben a dar jornadas médicas, aquí todos ponen algo de sí.

Luis Ángel nos pone el ejemplo del Centro De Desarrollo Alternativo Indigena (CEDAIN), un centro de desarrollo indígena que lleva más de 20 años trabajando en la región. “Ellos saben qué comunidad puede con qué proyecto. Tienen el pulso de la zona”. Y así, la fórmula mágica ha sido sumar a quienes conocen el terreno con los recursos que ofrece FECHAC.

Y si hablamos de trayectoria, los datos lo dicen todo: FECHAC ha impulsado 1148 proyectos en toda la región serrana, con una inversión histórica que asciende a más de 1,257 millones de pesos. No es únicamente presencia, es constancia y compromiso a largo plazo.

Construir desde adentro para no tener que irse

Más allá de los apoyos tangibles, hay un sueño claro en la mente de Luis Ángel: educación y desarrollo para que los jóvenes no tengan que migrar. “Muchos se van a los campos agrícolas de Sinaloa o Camargo sin conocer sus derechos”, dice con preocupación. Por eso, una meta a futuro es que existan redes educativas fuertes en la Sierra: secundarias, preparatorias, talleres, incluso formación en oficios y derechos humanos.

“No se trata sólo de salir adelante”, nos dice, “sino de tener opciones reales”. El reto más grande no es únicamente llegar a Batopilas o a Uruachi, sino construir oportunidades para que nadie tenga que irse por falta de alternativas.

Luis Ángel cierra la entrevista con una invitación clara: “FECHAC es un aliado. Queremos que la gente de la Sierra nos vea como parte de su proyecto, que nos considere cuando piense en cambiar su comunidad”.