Top 5 Esta semana

Conoce nuestra revista impresa

Geoeconomía: la evolución del papel del Estado en la economía global

Dr. Pedro Rafael Ávila Cota, presidente del Colegio de Economistas de Chihuahua

En los tiempos de los economistas clásicos, Adam Smith argumentaba que el mercado es esencial y que cuanto menos control gubernamental exista, más fácilmente la economía encontrará su equilibrio y bienestar. Donde, la oferta y la demanda son suficientes para lograr este equilibrio y fijar los precios de manera natural, incubándose la metáfora de la mano invisible que asume que la propia autorregulación facilita a los mercados ayuda a la consecución de un mercado óptimo. Para ello, se dice que el Liberalismo Económico promueve el desarrollo económico y la eficiencia a través de un mercado libre sin intervención estatal, donde, esta doctrina se basa en el principio de “Laissez Faire (Dejar hacer, dejar pasar), donde el papel del Estado se limita a garantizar el cumplimiento de contratos y acuerdos.

Por otra parte, en el enfoque de la Economía del Bienestarplanteada por el economista inglés Arthur Pigouse expresa que “los mercados presentaban fallos o disfuncionalidades contrariamente a lo que suponen las argumentaciones naturalistas del liberalismo económico”. Por esta razón, proponen que la intervención del Estado sólo debe concentrarse en corregir las fallas de mercado (La inestabilidad de los ciclos económicos, la distribución desigual de la renta y las externalidades como la contaminación, producto de los procesos productivos)y fortalecer los arreglos institucionales que afectan el funcionamiento del mismo.

Así mismo, el keynesianismo (John Maynard Keynes) refiere a una teoría económica que argumenta que el intervencionismo es la mejor manera para salir de una crisis, propugna que a través de políticas fiscales y monetarias se manejarían los ciclos económicos para estimular la demanda y mantener el pleno empleo.

Actualmente, la intervención del estado en la economía es preponderante, la conceptualización de Geoeconomía, refiere entre otras acepciones a la fragmentación regional de la globalización y en términos más concisos al uso de presiones gubernamentales de tipo impositivas, comerciales y financieras para extender áreas de influencia comerciales y económicas de otros tipos.

En el ámbito local y global, la intervención del estado en la economía no se restringe a un papel de regulador, de definidor del marco legal, de administrador fiscal, de proveedor de servicios públicos e infraestructura física y de modulador del estado de derecho; sino que cada vez más y paulatina, su intervención es discrecional, contundente y a veces autoritariamente, conforme a sus visiones políticas sociales y económicas.

Muestra de lo anterior, son la imposición indiscriminada de aranceles, la manipulación para el establecimiento y relocalización de unidades económicas, preferentemente enfocadas en reestructurar las cadenas de suministros y de productoras tecnológicas, por ejemplo, de semiconductores y también, son muestra de ello, los conflictos geopolíticos para dominar territorios altamente productivos o factibles de serlo y poseedores de tierras raras y minerales críticos, como es el caso paradigmático de Ucrania, que posee una serie de ventajas competitivas, muy apetecibles por otros países, como son las siguientes:

Este país destaca por su producción agrícola, siendo un líder mundial en exportaciones de cereales y aceite de girasol. Además, cuenta con importantes reservas de minerales estratégicos como uranio, tierras raras y manganeso, que son cruciales para la industria y la energía. Ucrania es un proveedor potencial clave de metales de tierras raras, como titanio, litio, berilio, manganeso, galio, uranio, circonio, grafito, apatita, fluorita y níquel. A pesar de la guerra, Ucrania posee las mayores reservas de titanio de Europa (Más ligero que el acero y con alta resistencia a la corrosión), con un 7% de las reservas mundiales).

A propósito de minerales estratégicos como el litio, que se caracteriza por ser el más ligero de todos los metales y un punto muy bajo de fusión que permite conducir y almacenar energía y calor y que es utilizado para fabricar baterías, por ejemplo, de autos eléctricos, México esta entre los 10 países con mayores reservas, con yacimientos en varias entidades federativas, como Sonora y Chihuahua, los cuales serán explotados por una empresa paraestatal, conforme a anuncios del Gobierno de México.

Dr. Pedro Rafael Ávila Cota, presidente del Colegio de Economistas de Chihuahua