Top 5 Esta semana

Conoce nuestra revista impresa

Créditos agrícolas disponibles en Chihuahua

Muchos apoyos existen, sí… pero pocos productores los conocen, y menos aún logran acceder a ellos. Los trámites pueden parecer complicados, pero con la información correcta, los créditos para el campo pueden ser una herramienta real y poderosa para crecer, resistir la sequía o simplemente mantener a flote la producción.

Aquí te damos una guía rápida y clara para entender qué opciones existen, cómo funcionan y qué hacer para obtenerlos sin enredarte.

¿Qué tipos de crédito existen actualmente para el campo

1. Créditos de FIRA (Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura)

Son los más conocidos a nivel nacional. No se otorgan directamente, sino a través de bancos o intermediarios financieros. Apoyan proyectos agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros.

  • Montos variables, desde microcréditos hasta millones.
  • Requieren aval o garantía (puede ser maquinaria, tierra o incluso cosecha futura).
  • Tasa de interés competitiva.
  • Apoyo técnico incluido en muchos casos.

2. Créditos de Financiera para el Bienestar (antes Financiera Nacional de Desarrollo)

Enfocados en pequeños y medianos productores. Los montos suelen ser más bajos, pero con menos requisitos.

  • Puedes pedir hasta 300 mil pesos sin garantía hipotecaria.
  • Interés desde el 7% anual.
  • Aplica para agricultura, ganadería y pesca.

3. Créditos estatales (Gobierno de Chihuahua)

La Secretaría de Desarrollo Rural del estado abre convocatorias cada año, especialmente en tiempos de crisis climática o estacional.

  • En 2024, por ejemplo, se abrió el programa “Impulso Productivo” para compra de semillas, forraje y equipamiento.
  • Requiere CURP, identificación, comprobante de predio y croquis de localización.

4. Bancos comerciales (Santander, Banorte, BBVA, etc.)

Algunos bancos tienen líneas especiales para el agro, pero son más exigentes y cobran tasas más altas. Lo positivo es que pueden dar respuesta rápida y montos grandes.

Tips para no morir en el intento:

  1. Ten tus documentos básicos listos: CURP, INE, comprobante de domicilio, croquis del predio, comprobantes de propiedad o contrato de arrendamiento.
  2. Haz un plan de uso del dinero: ¿Para qué lo vas a usar? ¿Cómo lo vas a pagar? Tener claridad en eso abre puertas.
  3. Acércate a un técnico o gestor: Muchos apoyos incluyen asistencia gratuita. Pregunta en tu presidencia municipal o en oficinas de Desarrollo Rural.
  4. No le temas a la garantía: Hay esquemas donde la garantía no es tu tierra, sino tu producción futura o maquinaria.
  5. Pregunta por subsidios combinados: A veces puedes usar un crédito + un subsidio estatal o federal para que el costo sea menor.

Conocer y usar bien los créditos no es solo cosa de grandes empresas. Cada vez más pequeños productores en Chihuahua están descubriendo que, si se informan y se asesoran, pueden acceder a recursos que antes ni sabían que existían.

La diferencia entre quebrar o crecer, muchas veces, es animarse a preguntar.