Top 5 Esta semana

Conoce nuestra revista impresa

China reconfigura el comercio global: esto es lo que debes saber para no quedarte atrás

China está jugando de nuevo a lo grande. Y si hace 20 años revolucionó el comercio global al convertirse en la fábrica del mundo, hoy lo vuelve a hacer, pero con un giro inesperado: ya no es Estados Unidos su principal cliente, sino el resto del mundo. Europa, América Latina y el Sudeste Asiático están recibiendo una avalancha de productos chinos como nunca antes, lo que ya está causando sacudidas económicas y políticas en más de un continente.

¿Y qué tiene que ver esto con el empresariado de Chihuahua? Mucho. Porque este fenómeno no solo está remodelando el flujo de mercancías, sino también el terreno competitivo donde juegan nuestras industrias.

China no baja la marcha (aunque ya no sea para EU)

Con un superávit comercial que ya supera los 500 mil millones de dólares solo en la primera mitad del año —un 40% más que el año pasado—, China está redirigiendo sus exportaciones a mercados que antes no eran su prioridad. ¿La razón? El endurecimiento de los aranceles estadounidenses impuestos desde la era Trump ha hecho que Pekín mire más allá de Washington.

Y el cambio no es menor. Automóviles eléctricos, ropa, juguetes, electrodomésticos… todo lo que pueda producirse a escala masiva y venderse a bajo costo está saliendo de sus fábricas a una velocidad vertiginosa. El mundo ya está viendo las consecuencias: industrias locales asfixiadas, empleos perdidos, cadenas de suministro reconfiguradas. De Indonesia a Brasil, el impacto se está sintiendo.

¿Y México? ¿Y Chihuahua?

México está en un punto crítico. Por un lado, es parte del T-MEC y goza de una posición privilegiada para exportar al mercado estadounidense. Pero por otro, enfrenta la llegada de productos chinos más baratos que amenazan con mermar su propia base manufacturera. Chihuahua, con su vocación industrial —automotriz, textil, aeroespacial—, tiene mucho que ganar… o perder.

Porque aunque algunas compañías globales están moviendo producción desde China a México (nearshoring), eso no basta. La competencia ya no solo viene del norte, sino también del Pacífico. Las empresas locales deben prepararse para competir no solo en eficiencia, sino en valor agregado, innovación y cadenas logísticas más resilientes.

Lecciones para el empresariado local

  1. Redoblar la apuesta por la especialización: competir con China en costos es una batalla perdida. Pero competir en innovación, calidad, diseño y servicios posventa es una oportunidad.
  2. Aprovechar el T-MEC como escudo comercial: mientras China enfrenta aranceles en EU, México puede posicionarse como un socio estratégico. Hay que pensar más allá de la manufactura: logística, proveeduría, tecnología.
  3. Cuidar la proveeduría local: el dumping chino puede matar industrias completas si no se protege a los proveedores locales. Es tiempo de exigir reglas claras, aranceles estratégicos y vigilancia comercial.
  4. Aliarse con Asia… pero con inteligencia: no todo en China es amenaza. También puede ser socio, inversionista y cliente. Pero hay que negociar desde la fuerza, no desde la dependencia.

El juego ya cambió

La pregunta clave para los empresarios chihuahuenses no es si China representa una amenaza. Es: ¿cómo nos vamos a mover en un mundo donde el centro de gravedad económico ya no es estable y donde los bloques comerciales se reconfiguran a la velocidad de un clic?

Adaptarse no es opcional. Pero hacerlo primero, con estrategia y visión, puede convertir a Chihuahua en uno de los grandes ganadores de esta nueva era global.