El futuro no se improvisa: descarbonización con visión y método
En el marco del desafío climático global, descarbonizar no es solo una moda o una buena intención. Es un paso urgente, estratégico y necesario. Así lo explica el doctor Paolo Salerno, subdirector del Comité de Energía y Sustentabilidad de Index Nacional, quien ha sido uno de los principales promotores de una metodología realista y aplicable para que las empresas, desde Chihuahua, comiencen a transitar el camino hacia operaciones más limpias, eficientes y alineadas a estándares globales.
“El tema de la descarbonización, hay que abarcarlo desde un plan un poco más amplio, es decir, tenemos que verlo a nivel global.”
Paolo Salerno, subdirector del Comité de Energía y Sustentabilidad de Index Nacional
Esta afirmación pone el punto de partida en el marco internacional: los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 y el Acuerdo de París. Pero la clave, dice Salerno, está en tropicalizar esa visión: adaptarla a la realidad técnica, operativa y energética de las empresas en México.
Del discurso a la acción: cómo se está actuando en Chihuahua
No se trata solo de hablar de cambio climático. Las empresas, especialmente las grandes, ya comenzaron a aplicar protocolos de descarbonización. Y desde Index, el esfuerzo se ha centrado en aterrizar ese proceso para todos los niveles empresariales.
Asimismo, aseguró que desde Index por ejemplo llevan cuatro años promulgando una metodología para la reducción de la huella de carbono. En Chihuahua ya lo estamos implementando, adjuntó.
Lo relevante es que Index no solo acompaña, sino que proporciona herramientas gratuitas, como un checklist de diagnóstico energético, con el que cualquier empresa puede comenzar a identificar oportunidades de mejora.
Mencionó Paolo Salerno, que desde Index pone a disposición de todas las industrias, de las empresas, un checklist gratuito para que manden la información y se le vaya diciendo, qué es lo que puede funcionar.
El verdadero reto: conocimiento y estrategia, no solo tecnología
Uno de los errores más frecuentes, según Salerno, es pensar que la descarbonización se logra con soluciones aisladas como la compra de paneles solares, sin una estrategia real.
Por eso, el primer gran paso es educativo:
“La primera cosa más importante, primer reto, es el conocimiento, o sea, saber cuáles son los objetivos 2030 que se tienen que lograr, uno, y dos, la capacitación de las personas en la interpretación de la información”, expresó el subdirector del Comité de Energía y Sustentabilidad.
Y aquí entra otro concepto fundamental: la estrategia debe ser local. No todos los modelos sirven para todas las zonas, incluso dentro del mismo estado.
Manifestó que se debe capacitar y ayudar las empresas locales en ‘tropicalizar’, como se suele decir, esta estrategia a la realidad local. Porque no es lo mismo una descarbonización en la ciudad de Chihuahua, un problema en Juárez, o uno en otro estado.
Cada industria es un traje a la medida
Implementar estrategias sostenibles implica entender que cada giro tiene necesidades específicas. No es lo mismo una planta farmacéutica que una agroindustrial o una automotriz. Por eso, si bien existen protocolos y estándares reconocidos a nivel internacional, su implementación debe ser personalizada.
“Cada industria es como un traje a medida. O sea, quien hace farmacéutico no tiene la misma necesidad de automotriz. No quiere hacer agroalimentario, no tiene la misma necesidad de plástico”.
Paolo Salerno, subdirector del Comité de Energía y Sustentabilidad de Index Nacional
Y aunque pueda sonar complejo, Salerno recuerda que ya existen metodologías consolidadas que ayudan a ordenar ese proceso:
“Ya está el gas protocolo, ya están la escop 1, 2 y 3. Entonces, ya tienen una línea guía. Están los objetivos 2030. Está el ISO 50001 y está también nuestra metodología de Index para ayudarlos a descarbonizar.”
Homologación con estándares internacionales: ISO 50001 y más
Para aquellas empresas que buscan alinear sus operaciones con prácticas globales, la recomendación es clara: adoptar estándares como la ISO 50001, enfocada en eficiencia energética, y otras normas ambientales ISO.
“Primero que todo en términos energéticos, hay un ISO… que es la 50001, que es la eficiencia energética. Ese ISO ayuda mucho a homogeneizar procesos, que a eso sirven las ISOs.”
El cumplimiento de estos estándares no solo contribuye al medio ambiente, sino que abre puertas en cadenas globales de suministro, donde los compradores internacionales están cada vez más exigentes en términos de sostenibilidad.
Llamado abierto a las pymes: empezar no cuesta nada
Uno de los mensajes más contundentes de la entrevista fue el llamado directo a las pequeñas y medianas empresas de Chihuahua. No se requiere un presupuesto millonario para empezar: basta con acercarse.
“Que se acerque en el Index y que pidan de hacer la análisis preliminar gratuita de su situación energética para la descarbonización. Porque no tiene ningún costo, da una orientación bastante buena, inicial de lo que pueden hacer”.
Paolo Salerno, subdirector del Comité de Energía y Sustentabilidad de Index Nacional
Y para quienes creen que es un camino exclusivo de los grandes corporativos, Salerno lo deja claro:
“Las grandes tienen cooperativo grande, pero las medianas, las pequeñas, que a lo mejor no lo tienen, pueden tenerlo gratuitamente por lo menos orientación”, enfatizó.
Chihuahua puede ser referente de sostenibilidad industrial
La transición energética y la reducción de emisiones no son solo un compromiso ético, sino una ventaja competitiva en un mercado global que premia la sostenibilidad. Con metodologías claras, herramientas disponibles y asesoría gratuita, el estado de Chihuahua tiene el potencial de posicionarse como un referente nacional en la materia.
“Aquí está Index Chihuahua, está el Comité Nacional de Energía que yo tengo el honor de dirigir. Y con eso nosotros los apoyamos con todo gusto y los ayudamos a identificar las oportunidades”.