Top 5 Esta semana

Conoce nuestra revista impresa

México en la mira: cómo blindarnos ante intereses que quieren frenar el sueño de Norteamérica

Por Jorge Cruz Camberos

Hace unos días, desde Washington se soltó una bomba política: la Fiscal General de EE. UU., Pam Bondi, colocó a México en una lista de “países adversarios”. ¿La razón? Según ella, desde aquí podrían venir amenazas que dañen a los estadounidenses, directa o indirectamente. Nos pusieron al nivel de Irán, Rusia y China. Y eso, guste o no, tiene implicaciones reales.

Ahora bien, si rascamos debajo de esta declaración explosiva, hay un patrón más profundo: a ciertas potencias extranjeras no les conviene un México 100% aliado con EE. UU. Porque una Norteamérica unida, con Canadá, EE. UU. y México produciendo, innovando y compitiendo juntos, es una amenaza seria para su dominio global. Y eso nos tiene que hacer pensar.

Qué está en juego?

China, por ejemplo, ha ganado terreno en nuestro país vendiéndonos productos baratísimos: celulares, electrónicos, hasta coches. Muchos llegan con precios tan bajos que parecen casi regalados… pero eso tiene un costo: destruyen industria local, desplazan empleos mexicanos y crean dependencia tecnológica.

Y mientras tanto, México está en el corazón de la economía norteamericana. Somos vitales para la manufactura de autos, para el nearshoring, para la logística, la energía… ¿Ves el juego? Si México se mantiene débil, dividido o atrapado en conflictos, el bloque norteamericano no despega.

Cómo nos blindamos?

            1. Consumo inteligente

No se trata de satanizar lo chino ni lo barato, pero sí de entender qué estás comprando. ¿Ese producto chino realmente cuesta menos o solo parece barato porque alguien más pagó el costo social o ambiental? Apostar por productos nacionales no es solo un acto patriótico: es inteligente si quieres empleo, innovación y futuro en tu comunidad.

            2.Industria con visión de futuro

Si tienes una empresa, lánzate al tren del valor agregado. El futuro no es maquilar: es diseñar, patentar, desarrollar. Desde Chihuahua hasta Monterrey, necesitamos startups, ingenieros, programadores y creativos que le den identidad a nuestra economía.

            3.Diplomacia de calle

No dejes que las decisiones sobre México se tomen sin voces mexicanas en la mesa. Apoya medios libres, participa en tu comunidad, exige transparencia. Lo que pasa en Washington, Beijing o Bruselas te afecta —y más si nadie desde aquí levanta la voz.

            4.Un T-MEC con músculo mexicano

El Tratado con EE. UU. y Canadá no es una camisa de fuerza, es una oportunidad. Aprovechémoslo para fortalecer cadenas productivas, modernizar la educación técnica, conectar universidades con industrias y, sí, exigir condiciones justas para nuestros trabajadores.

Y los chihuahuenses?

Chihuahua tiene todo para liderar esta defensa económica: talento joven, frontera activa, universidades sólidas y un sector industrial que ya juega en ligas mayores. Pero hay que subir el nivel: invertir en ciencia, proteger a nuestras pymes del dumping chino, y hacer de la región un hub de innovación verde, automotriz y digital.

No se trata de pelear, se trata de construir

En plena batalla geopolítica, México tiene que elegir bien su lugar. No para pelear con medio mundo, sino para defender con dignidad su soberanía, su economía y su gente. Y eso empieza aquí, ahora, con decisiones cotidianas: qué consumimos, qué estudiamos, qué construimos.

Porque si logramos un México fuerte, justo y conectado con sus vecinos del norte —pero siempre con la frente en alto—, seremos imparables.