En 2024, Chihuahua reafirmó su papel como titán de las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos, superando los 75 mil millones de dólares. Pero si hay un sector que ha ganado protagonismo en los últimos años —más allá de los electrónicos o las autopartes— es el de los dispositivos médicos, con una cifra que supera los 4,555 millones de dólaresexportados solo en ese rubro. Y detrás de ese número hay mucho más que maquinaria: hay talento, estrategia y un clúster médico que se está fortaleciendo como nunca.
¿Qué se fabrica y para qué sirve?
Desde pinzas quirúrgicas hasta sensores de diagnóstico digital, Chihuahua exporta un amplio abanico de dispositivos médicos que literalmente salvan vidas. Los usos van desde:
- Diagnóstico clínico (monitores, ultrasonidos, ECGs).
- Intervención quirúrgica (instrumental de precisión para cirugía general y especializada).
- Terapia respiratoria (ventiladores, nebulizadores, CPAPs).
- Cuidado postoperatorio y monitoreo remoto (wearables médicos, sensores inteligentes).
- Consumibles de un solo uso (catéteres, jeringas, sondas, guantes).
Todo esto se produce con estándares internacionales, bajo protocolos FDA, y con cadenas de suministro diseñadas para integrarse a hospitales y sistemas de salud en Norteamérica.
Lee más: Chihuahua, protagonista en el evento médico más grande de Estados Unidos
¿Dónde ocurre la magia?
El epicentro de esta revolución médica-industrial está en Ciudad Juárez, donde operan más del 90% de las compañías enfocadas en este sector en el estado. Ahí se localiza el Clúster Médico de Ciudad Juárez, una alianza de empresas, universidades y gobierno que ha permitido generar sinergias únicas. Entre los nombres que destacan: Cardinal Health, Teleflex, Medline, Integra y otros gigantes globales.
La ciudad de Chihuahua también ha ido ganando tracción. Aunque su participación aún es menor comparada con Juárez, cuenta con parques industriales especializados, talento técnico en crecimiento y una red de universidades que está respondiendo a las nuevas exigencias del sector.
Un clúster que se está sofisticando
Lo interesante no es solo la cantidad de dispositivos que se exportan, sino cómo se está fortaleciendo el ecosistema. El Clúster Médico en Chihuahua ha dejado de ser solo un “conjunto de maquilas” para transformarse en un centro de innovación:
- Capacitación continua: en alianza con universidades como el Tec de Monterrey, la UACJ o el TecNM, se han desarrollado programas técnicos y de ingeniería biomédica a la medida.
- Proveedores locales: se está creando una red de empresas que ofrecen desde moldes plásticos hasta empaques estériles, lo cual reduce dependencia externa y mejora tiempos de entrega.
- Automatización y manufactura avanzada: muchas plantas ya integran robots colaborativos, impresión 3D de componentes y trazabilidad digital para cumplir con exigencias FDA y CE.
¿Y cómo impacta esto en Chihuahua?
Además de consolidar al estado como un nodo crítico en la cadena global de salud, el crecimiento de este sector genera empleos bien pagados, impulsa carreras técnicas y posiciona a Chihuahua como un lugar estratégico para la innovación médica.
Actualmente, el sector de dispositivos médicos en el estado emplea a decenas de miles de personas, muchas de ellas en puestos que requieren habilidades técnicas avanzadas y bilingüismo. Y si bien las exportaciones son el gran indicador, lo que realmente importa es que Chihuahua se está convirtiendo en una fuente de soluciones médicas para el mundo.
¿Qué sigue?
Con la demanda global de dispositivos médicos en aumento —por envejecimiento poblacional, enfermedades crónicas y atención domiciliaria— Chihuahua tiene todo para crecer aún más. El reto ahora es apostar por el valor agregado, atraer centros de investigación y desarrollo, y fortalecer las cadenas de proveeduría nacional.
Porque sí, hoy fabricamos el instrumental que entra al quirófano. Pero mañana podríamos estar diseñando el siguiente gran avance en cirugía asistida por IA… y que diga Hecho en Chihuahua.