Radiografía del ecosistema verde que empieza a mover capital, talento e innovación desde el norte de México
En un mundo donde la sostenibilidad ya no es opción sino necesidad, Chihuahua empieza a destacar como un nuevo hub de tecnología limpia. Aunque aún emergente, el ecosistema local reúne condiciones clave para detonar inversión verde: capital humano altamente capacitado, vocación industrial, infraestructura energética, y una incipiente comunidad emprendedora enfocada en soluciones para mitigar el cambio climático.
Actores clave: el músculo del ecosistema limpio
Startups como Thermy Solar, enfocada en calefacción industrial mediante energía solar térmica, o Sustenta, especializada en eficiencia energética para parques industriales, son ejemplos de una generación de empresas que combinan innovación tecnológica con impacto ambiental. A su alrededor, operan incubadoras como Startup México Chihuahua y Hub de Innovación Tecnológica del I2T2, que han empezado a priorizar proyectos verdes.
También destaca el Clúster de Energía Solar de Chihuahua, que agrupa a empresas instaladoras, desarrolladoras de sistemas fotovoltaicos y especialistas en almacenamiento, promoviendo una sinergia que fortalece el conocimiento técnico y facilita colaboración.
Dinero verde: las nuevas rutas de financiamiento
Uno de los motores del crecimiento en este sector son los créditos verdes. La banca de desarrollo, como NAFIN y Bancomext, ya ofrece esquemas específicos para reconversión energética, eficiencia en procesos productivos y adquisición de tecnología limpia. Además, Index Nacional ha impulsado a sus afiliados en Chihuahua a integrar criterios de sostenibilidad mediante asesoría técnica y vinculación con fondos especializados.
Por otro lado, inversionistas privados como el fondo Verde Capital ya están analizando proyectos en la región, especialmente en industrias como la manufactura, el transporte eléctrico y la gestión de residuos industriales.
Capital que observa: el interés de los inversionistas
“El potencial de Chihuahua está en su base industrial. Si logran integrar la tecnología limpia como ventaja competitiva, no hay límites”, señala Elena Parra, directora de inversiones en Latam CleanTech Ventures, firma con operaciones en México y California. Por su parte, Carlos Ávila, emprendedor e inversionista local, destaca que “hay interés, pero también una gran necesidad de aterrizar proyectos viables con retorno financiero y ambiental claro”.
Propuestas:
Hay avances. La Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico de Chihuahua trabaja en un nuevo mecanismo de incentivos fiscales verdes, y la UACH y el Tec de Monterrey ya ofrecen diplomados y programas en transición energética.
Próximos pasos: el momentum se construye
Eventos como la Tech Week Chihuahua, programada para octubre, y el próximo Foro de Inversión Verde Frontera Norte, organizado por el Consejo Coordinador Empresarial, están diseñados para atraer talento, visibilidad y capital al ecosistema de tecnología limpia. Además, se espera que el Plan Estatal de Desarrollo 2025-2030 integre por primera vez un eje transversal de sostenibilidad tecnológica.
Chihuahua tiene la oportunidad histórica de posicionarse como un centro de innovación en tecnología limpia en América Latina. No solo por razones éticas o ambientales, sino porque representa una nueva frontera de crecimiento económico. Convertirse en un hub verde requerirá trabajo coordinado, visión de largo plazo y voluntad política, pero los cimientos ya están puestos. El futuro, literalmente, puede ser más limpio desde aquí.