Por Martínz Zermeño
CIUDAD JUÁREZ, TENDRÁ AÑOS DIFÍCILES, PERO SEGUIRÁ COMO GIGANTE EXPORTADOR: BARRIO
La semana pasada entrevisté al ex gobernador Francisco Barrio Terrazas y tuvimos oportunidad de dialogar sobre diversos temas; quizá el más actual, los aranceles, debido a la coyuntura que vive el mundo frente a la medida que acaba de imponer el gobierno estadounidense a todos los países del mundo, que viene a cambiar el sistema de comercio global.
Barrio Terrazas, con amplio conocimiento del tema, ya que, como empresario fronterizo, ex alcalde, ex gobernador, ex secretario de estado y ex embajador de México en Canadá conoce perfectamente que las relaciones entre México, Estados Unidos y el país de la hoja de maple atraviesan por un momento muy complejo; a punto de “reventar” el T-MEC.
En relación a tener otras opciones como motor de la economía nacional, Barrio señala que desgraciadamente, “algunos de los elementos que se necesitarían para tener abiertas otras opciones, no solamente no se han desarrollado, yo creo que se han atrofiado y se han debilitado en los últimos 10, 15 años. El tema de la educación, el tema de ir formando gente con otro nivel de preparación, con otra cultura de trabajo; los programas asistenciales de los “ninis”, aquí nosotros lo observamos, el negocio que yo tengo, la actitud de la gente hacia el trabajo es muy mala, muy mala, muy mala. No quiere esforzarse, no quiere batallar, quiere todo fácil. Con la mano en la cintura, se van; entonces, yo no sé de ningún país que realmente se haya desarrollado, que haya avanzado hacia un estatal de progreso con actitudes así. Entonces, esa parte del desarrollo humano, yo lo veo muy deteriorado”.
“Luego, temas como el de la infraestructura; el tema de la electricidad, es insostenible, muchas empresas ya no venían porque no encontraban ese abasto de energía eléctrica que ellos necesitaban. Entonces, no tenemos la infraestructura, no tenemos la conectividad”.
Pero pese a todo esto, “Ciudad Juárez seguirá siendo un referente de exportación de la industria manufacturera, porque pese a estas deficiencias, la ciudad va a tener que seguir en esa ruta. Yo no creo que ahorita en el corto, en mediano plazo, se vaya a poder desarrollar otra”, afirma Barrio.
“Yo creo que va a tener que seguir por ahí en condiciones muy complicadas, muy adversas. Ya lo era, ya desde el año pasado ya hubo una reducción en el empleo manufacturero aquí en Juárez, importante. Varias decenas de miles se perdieron. Esto yo creo que no va a hacer más que empeorar”.
Quizá lo importante es que las autoridades de los tres órdenes de gobierno se coordinen mejor para evitar en el corto plazo un incremento de la delincuencia al presentarse desempleo en la fronteriza Ciudad Juárez.
CONCANACO “PATEA” EL LIDERAZGO DE FRANCISCO CERVANTES EN EL CCE
El deteriorado liderazgo de Francisco Cervantes Díaz como presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de México, quien ejerce su tercer mandato lo ha llevado a enfrentar abiertamente a la poderosa CONCANACO, fundada en 1917, que representa a 257 Cámaras de Comercio con 4.8 millones de empresas y negocios familiares en más de mil 857 municipios del país.
Octavio de la Torre, actual presidente de CONCANACO reconoce que el enfrentamiento con el CCE se debió al apoyo que los comerciantes del país manifestaron a la reforma del INFONAVIT, en donde hay puntos de vista encontrados.
Oficialmente la semana la Comisión Ejecutiva del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) suspendió provisionalmente a la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO-Servytur), por lo que deja sin voz ni voto al gremio terciario dentro del organismo cúpula de México, hasta nuevo aviso.
La CONCANACO acusó que el motivo de la suspensión por parte de los 6 organismos empresariales que conforman al CCE fue “el respaldo público de CONCANACO SERVYTUR a la reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) promovida por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
La CONCANACO argumentó que su respaldo a dicha iniciativa, fue la necesidad real para ampliar el acceso a la vivienda para millones de trabajadores, fortalecer el mercado interno y fomentar el bienestar familiar.
“Lo hicimos con argumentos técnicos, en espacios de diálogo y con propuestas entregadas formalmente al Ejecutivo y al Congreso, aprobadas por nuestro Consejo Nacional”, afirmo De la Torre.
Abundó, “nuestra Confederación reafirma su compromiso absoluto con México, la legalidad y el fortalecimiento de las instituciones, creemos en una representación transparente, moderna y alineada en torno a quienes promueven el desarrollo. Seguiremos sumando en las actividades que impulsa el Gobierno de México junto con los gobiernos, de los estados y los municipios, sin ceder ante presiones externas ni intereses personales ajenos al desarrollo empresarial”.
La Confederación es el organismo empresarial cúpula más grande y representativo de México, representa al 60% del empleo formal de México según datos oficiales del IMSS y el 64% del Producto Interno Bruto del país.
En materia de representatividad, la CONCANACO SERVYTUR es el ÚNICO Organismo del sector COMERCIO, SERVICIOS y TURISMO, que es el “Órgano oficial de consulta” del Gobierno Federal conforme a la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones, por lo que cuenta con representación y asientos en los Consejos, Comités, Grupos de Trabajo y Comisiones de casi todas las Dependencias del Gobierno Federal y Órganos del Estado, así como en otros Organismos Nacionales e Internacionales.
El enfrentamiento entre Francisco Cervantes del Consejo Coodrinador Empresarial y Octavio de la Torre, líder de CONCANACO ha llegado hasta el escritorio de la Presidenta Claudia Sheinbaum, quien por el momento no intervendrá hasta que se clarifiquen las negociaciones con el gobierno de Estados Unidos en el tema del T-MEC.
¿Y Marcelo Ebrard que bando tomará?
ENTREGAN LISTA DE HUACHICOLEROS A LA SECRETARIA KRISTI NOEM
El Gobierno mexicano entregó información relevante sobre los capos del crimen organizado dedicados al huachicoleo; el decomiso de 10 millones de litros de diésel, almacenados en “el terreno de una empresa de fletes”, en la ciudad de Altamira, en Tamaulipas y de la incautación de otros ocho millones de litros de hidrocarburo, en Ensenada, Baja California puso al descubierto una red criminal que opera buques en diversos puertos mexicanos.
Durante la visita de la secretaria de Seguridad Interior del Gobierno de Estados Unidos, Kristi Noem, la primera de una alta funcionaria del Ejecutivo de Donald Trump, el gabinete mexicano de seguridad y la propia presidenta Claudia Sheinbaum entregaron informes precisos de otros 29 capos del narcotráfico detenidos en cárceles mexicanas y una lista selecta de huachicoleros, según trascendió.
Las mafias huachicoleras, dedicadas al robo de combustible, directamente de los ductos de Pemex, o a su contrabando desde Estados Unidos. Por la envergadura y los lugares donde se han registrado los decomisos, parece tratarse de esta segunda modalidad, el contrabando desde EE UU, también conocido como huachicol fiscal. Las mafias, aliadas con personal de aduanas, ingresan combustible a México sin declarar, con el objetivo de ahorrarse impuestos, una práctica que, según la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo, suma alrededor de 1.000 millones de pesos diarios.
Las denuncias sobre huachicol fiscal en la frontera norte, sobre todo en Tamaulipas, han sido constantes desde hace tiempo.
Omar García Harfuch, Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, dio datos duros; los dos operativos van más allá del decomiso del combustible, parecen desarticular parte del andamiaje logístico de las redes criminales que hay detrás; se aseguraron: un buque, además de 292 contenedores, 32 tractocamiones con remolque, diversas armas de fuego y municiones, 46 remolques tipo cisterna y 12 motobombas.
La corrupción en la Dirección de Aduanas ha sido denunciada reiteradamente por empresarios del ramo, que sienten miedo; ya que, frente a las denuncias, el crimen organizado reacciona con violencia como en el caso de Julio Almanza, presidente de la Federación Estatal de Cámaras de Comercio de Tamaulipas, quien fue asesinado por haber denunciado el llamado huachicol fiscal.
Por otra parte, el año pasado, Petróleos Mexicanos (Pemex) tuvo pérdidas por 20 mil 428 millones de pesos debido al robo de combustible, práctica conocida como huachicol.
Vamos a tener un intenso año de información policiaca, vamos a ver que sorpresas vemos en los meses por venir.