Top 5 Esta semana

Conoce nuestra revista impresa

Educación en crisis: reingeniería urgente, inglés obligatorio y más innovación

Por Martín Zermeño

NECESITA CIRUJIA MAYOR EL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

No hay duda que el principal problema de México es la educación, sexenios van, sexenios vienen y el sistema educativo nacional nada más no responde a los desafíos del país, cada vez menos calidad, reformas con intereses ideológicos y súmele, sindicatos corruptos y chantajistas.

Pero la crisis no inició en este sexenio: es producto de un largo proceso histórico que comenzó en los años sesenta del siglo pasado y acompañó a lo que conocemos como masificación del sistema educativo, una multiplicación espectacular de la matrícula escolar que no fue acompañada de una multiplicación de recursos públicos proporcional a la demanda proveniente de las escuelas. La nueva oferta educativa nunca fue atendida satisfactoriamente por el Estado.

Para ilustrar el fenómeno: la matrícula escolar de 1950 fue –aproximadamente– de 3 millones de alumnos y para el año 2000 fue de 30 millones de alumnos. Esto es, la matrícula se multiplicó por 10 en 50 años, lo cual significa que creció anualmente a un promedio de 11%. Si analizamos, por otra parte, el presupuesto anual de 1950 al año 2000 nunca sobrepasó el 4 % anual y se mantuvo en un promedio de 3.2%.

Este desajuste financiero fue el sustento de la crisis. La notable, y creciente, falta de contratación de maestros, formación de maestros, infraestructura y equipo produjo, naturalmente una pauperización de las escuelas y una depresión en los índices de aprendizaje de los alumnos.

Iniciamos el siglo XXI con un sistema educativo en marcado proceso de regresión, solo atenuado por un descenso en las tasas demográficas. La alarmante caída en los aprendizajes fue documentada por pruebas como PISA y Planea.

El desprestigio de la educación se asocia con el empobrecimiento escolar y el deterioro de la calidad educativa, pero no puede separarse de la marcha progresiva de los medios electrónicos de comunicación como la televisión, el Smartphone y el internet que compiten activamente como medios alternativos o como distractores de la educación.

La escuela no ha sabido reaccionar con inteligencia y creatividad ante la irrupción de esos medios y aparece ante el público como una institución anquilosada, rígida, inmutable e ineficaz. En las aulas, parece que el tiempo no transcurre. Los actores educativos, por su parte, no tienen plena consciencia de lo que está ocurriendo en el mundo.

En este contexto, nuestro estado no escapa al pronóstico de cirugía mayor que necesita el sistema estatal y quizá, ahora como nunca el sector empresarial se encuentra comprometido en este proceso que es urgente articularlo ordenadamente.

Los asociados a Desarrollo Económico del estado de Chihuahua, AC, han hecho llegar al secretario de Educación y Deporte, Hugo Gutiérrez puntuales propuestas para avanzar rápido y han ofrecido apoyo para aprovechar este momento de incertidumbre global en donde se puede fortalecer el ecosistema educativo estatal.

Liderazgos como Sergio Mendoza, de Chihuahua Futura confirma que el principal problema de México es la educación y que Chihuahua cree en la prosperidad, por lo que se debe de implementar un programa integral que reoriente y vincule todos los programas educativos, desde preescolar hasta superior.

Dentro del estudio hecho por DESEC, titulado “Educación y talento para el futuro”. La educación como pilar del desarrollo se tiene con precisión la ruta a seguir en los próximos 10 años, sin duda es lamentable la ausencia del tema educativo en la vida pública, la pobre conciencia social que la población tiene en materia educativa.

Pero también ha faltado autocrítica. Con frecuencia los actores educativos pierden de vista aspectos cruciales como: “que el tiempo que dura la escolaridad en México es menor que en otros países, que faltan maestros, que los maestros perciben salarios bajos, que las escuelas públicas tienen muchas carencias materiales, servicios, infraestructura, mobiliario y equipo, que las familias pobres no pueden costear gastos extra como transporte y uniformes, que muchos niños tienen que trabajar para contribuir a su hogar, que las niñas deben ayudar a las tareas del hogar, que hay muchos casos de embarazo temprano, que las expectativas de los padres son bajas: que muchos piensan que más de 6 años de escuela es un lujo, que los estudiantes en México tienen los más bajos puntajes en la prueba PISA de OCDE y  que 50% de sus alumnos no alcanzan en PISA los estándares de aprendizaje mínimos”.

Es evidente la urgencia de una reingeniería.

PIDE LA IP PASAR EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR A LA SECRETARIA DE INNOVACIÓN

Quizá una de las propuestas de mayor profundidad para alinear a la educación con las necesidades de Chihuahua en el siglo XXI, es hacer un cambio en la estructura clásica de gobierno, y pasar las áreas de educación media, media superior y superior a la Secretaria de Innovación y Desarrollo Económico.

La propuesta fue hecha ya oficialmente por líderes del sector privado ante la titular del ejecutivo estatal Maru Campos y platicada ampliamente con funcionarios de las secretarias de educación y deporte y de innovación y desarrollo económico, aunque no hay respuesta oficial, por el momento todo sigue igual; sin brújula para  aprovechar estas oportunidades globales, con miles de alumnos que siguen estudiando las carreras clásicas, las empresas demandando talento especializado sin ser escuchadas y 68 instituciones de educación superior en Chihuahua Capital en su zona de confort.

La propuesta de transferir las direcciones de Educación Media y Superior a la Secretaría de Innovación se basa en la idea de que la innovación educativa es clave para el desarrollo del país y que estas áreas pueden beneficiarse de una gestión más ágil y enfocada en la transformación. Al reubicar estas direcciones, se busca una mayor colaboración entre la educación y la innovación, permitiendo una mejor adaptación a las necesidades cambiantes del mercado laboral y la sociedad, fomentando el desarrollo de habilidades relevantes para el futuro y promoviendo una educación más dinámica y pertinente.

Aquí en la capital ya el sector privado dio los primeros pasos, se creó la Academia de Matemáticas y Ciencia que tiene como líder a Martha Baca Trespalacios y que utilizando el modelo IMSA, exitoso en Estados Unidos, atiende ya a un primer grupo de estudiantes preparatorianos de alto rendimiento.

Qué decir del trabajo que calladamente se hace en el Instituto de Apoyo al Desarrollo Tecnológico -INADET-, en donde la educación para el trabajo especializado rinde frutos a través del modelo dual y de la educación con modelo STEM y con acuerdos muy potentes como el Taiwán-Chihuahua para impulsar la estrategia de los semi conductores.

La transferencia de las direcciones de Educación Media y Superior a la Secretaría de Innovación puede ser una oportunidad para modernizar la educación, adaptarla a las demandas del Siglo XXI y formar ciudadanos competentes y preparados para enfrentar los desafíos del futuro.

La ruta existe.

URGENTE LA IMPLEMENTACIÓN DEL IDIOMA INGLES EN TODOS LOS NIVELES

Otro de los focos rojos que se observa en los resultados del estudio hecho sobre la situación que guarda la educación en la ciudad de Chihuahua; es el bajo dominio del idioma inglés, a nivel nacional, ocupamos como estado el nada honroso número 21, pese a nuestra situación fronteriza y ser el número uno en exportaciones.

Pero vamos a los datos duros, la UNAM, la mayor casa de estudios de México, publicó en el otoño de 2023 un informe desalentador. La universidad advertía de que menos de la mitad de sus egresados de licenciaturas dominaba el inglés. Es decir, gente profesional que ingresaba a un mercado laboral competitivo, el de una economía, la 15 a nivel mundial, que depende de un intercambio comercial intenso con sus vecinos anglófonos del norte. Los datos universitarios son sólo una muestra de un problema mayor: México no habla inglés.

Un estudio de la Secretaría de Educación Pública (SEP) revela que el 79% de los alumnos tienen un desconocimiento total de la lengua, a pesar de que esta es considerada como lengua franca. El país ocupa posiciones bajas en los índices de competencia de inglés: el puesto 88 entre 111 naciones evaluadas por el Índice de Nivel en inglés de la empresa Education First.

Son varios los informes, tanto nacionales como extranjeros, que reprueban a México. La Consultora Mitofsky ha alertado de que solo el 12% de los mexicanos son capaces de comunicarse eficazmente en inglés, en un país de más de 120 millones de personas. México se ubica en el penúltimo lugar en Latinoamérica en dominio del inglés, solo por encima de Haití. Aunque las instituciones educativas en México implementaron desde 2009 la obligatoriedad de enseñanza de ese idioma en la educación pública, los avances son pocos y no ayuda el hecho de que en 2024 la SEP recortara el contenido de los libros para la enseñanza del inglés.

La organización Mexicanos Primero ha alertado de que México cuenta solo con 80.000 maestros de inglés, pero necesita al menos 400.000.

Esa organización, que impulsa desde el sector privado mejoras en las políticas educativas, publicó un informe titulado Sorry. El Aprendizaje del Inglés en México que presenta un panorama sombrío. Usaron un instrumento de medición del nivel y comprensión del idioma para estudiantes de Secundaria, que identifica el nivel de dominio del inglés en situaciones comunicativas básicas. Fueron seleccionados 4.727 estudiantes en condiciones económicas “relativamente favorables” de áreas urbanas. El resultado es que el 79% de los jóvenes tiene un desconocimiento total de esa lengua.

El nivel económico influye poco, porque el informe muestra que el 73% de los estudiantes de familias de mayor ingreso tienen un bajo conocimiento, mientras que aumenta al 84% en los niveles bajo y muy bajo. “Aunque el patrón de los resultados es igual, con la mayoría de los alumnos ubicados en el nivel de desconocimiento total, la probabilidad de que un joven que proviene de una situación vulnerable no aprenda inglés es más alta que en el caso de un joven de una situación más favorecida”, apunta el estudio.

Estamos en una sociedad global y un idioma como en inglés nos va a abrir el horizonte, las posibilidades de interactuar con otros códigos culturales; siempre va a ayudar a que tengamos mejores herramientas para enfrentar los desafíos que pone la marginación, la pobreza y la discriminación.

La implementación del idioma inglés en las escuelas chihuahuenses presenta diversos desafíos, pero hace años que no veía una sinergia tan importante como la de Hugo Gutiérrez, secretario de educación estatal y el empresario Alejandro Lara, de American Industries para lograr implementar la agenda estatal de inglés.

Que todo llegue a buen puerto.