Top 5 Esta semana

Conoce nuestra revista impresa

Chihuahua tiene todo para liderar en América Latina: visión desde lo académico internacional

En entrevista exclusiva con Antonio Ortiz Mena —economista, académico y asesor estratégico internacional— compartió su visión sobre las fortalezas, desafíos y oportunidades que posicionan a Chihuahua como un destino competitivo frente a otras regiones de América Latina. Desde su experiencia en el diseño del Diálogo Económico de Alto Nivel (DEAN) entre México y Estados Unidos, hasta su vínculo familiar con Jiménez y Parral, Ortiz Mena ofrece un análisis profundo sobre el futuro económico del estado.

Las fortalezas de Chihuahua: geografía, industria y gobierno aliado

Para Antonio Ortiz Mena, la ubicación fronteriza de Chihuahua con Estados Unidos representa una ventaja estratégica innegable: “Se reducen los costos logísticos, se facilita el cumplimiento del just in time, y se consolida como pionero en lo que hoy conocemos como “nearshoring”.

A esto se suman sectores industriales clave, como la industria aeroespacial —que ha tenido un crecimiento destacado— y la tradición manufacturera de Ciudad Juárez, extendida hoy a todo el estado. Además, subraya un factor humano: “Tenemos un gobierno estatal que escucha y apoya al empresariado. Eso marca una diferencia”.

Oportunidades en la relación México–EE.UU.

Ortiz Mena identifica un contexto internacional favorable: “El T-MEC se cuece aparte. Estados Unidos le ha dado trato preferencial, incluso frente a otros acuerdos comerciales”. Esto, afirma, convierte a México —y a Chihuahua en particular— en un punto de acceso privilegiado al mercado estadounidense, siempre que se cumplan las reglas de origen.

No obstante, señala que la inversión extranjera exige ciertas condiciones: abasto suficiente de energía (limpia, confiable y a precios competitivos), infraestructura transfronteriza moderna y mano de obra calificada. “Hoy, muchas empresas se preguntan si hay suficiente talento técnico disponible en el norte del país”, advierte.

Energía, talento e inteligencia artificial

Más allá de la seguridad o el estado de derecho, Ortiz Mena enfatiza que “la principal preocupación de las empresas es la energía”. Chihuahua ha avanzado, pero aún enfrenta retos.

En cuanto al capital humano, propone fortalecer no sólo a las universidades, sino también a las escuelas técnicas: “Hay que asegurar una estrecha coordinación entre la planta industrial y las instituciones educativas. Además, Chihuahua podría posicionarse a la vanguardia en el uso de Inteligencia Artificial aplicada a la producción”.

“La presión vendrá de los consumidores, preocupados por las condiciones laborales y el impacto ambiental. En particular, el tema del agua será cada vez más relevante”.

Sustentabilidad y recursos hídricos

Aunque el tema de sostenibilidad ha perdido protagonismo mediático en años recientes, Ortiz Mena anticipa un cambio: Chihuahua, afirma, tiene una oportunidad para demostrar que administra sus recursos hídricos con responsabilidad, especialmente en el contexto de relaciones transfronterizas complejas con EE.UU.

La minería: una oportunidad latente

Con raíces familiares en Parral, Ortiz Mena destaca el potencial minero del estado. “Los recursos están ahí. Pero es necesario un entorno regulatorio claro, estabilidad para las inversiones, y prácticas laborales y ambientales ejemplares. Chihuahua podría convertirse en modelo nacional si logra diferenciarse de otros estados mineros”.

Atraer inversión: certezas, no salarios bajos

Una advertencia contundente: “Hablar de bajos salarios como ventaja competitiva es un error garrafal”. Además de ser contraproducente para la reputación empresarial, puede detonar conflictos laborales en el marco del T-MEC.

Lo que buscan las empresas, dice, es certeza: “Reglas claras, mecanismos eficaces de resolución de disputas y relaciones sólidas entre empresarios y trabajadores. No basta con decir que Chihuahua está abierto a los negocios; hay que mostrar casos concretos y testimonios de empresas satisfechas que llevan años operando con éxito en el estado”.

Estrategia selectiva: más enfoque, menos ferias

Ortiz Mena cuestiona la eficacia de las ferias internacionales: “Es como un tiro de escopeta. En vez de eso, propongo un enfoque quirúrgico: identificar qué eslabones industriales faltan en Chihuahua, buscar empresas específicas y diseñar una estrategia público-privada para atraerlas”.

Ser un referente: raíces, ética y futuro

Al cierre de la conversación, Antonio Ortiz Mena reflexiona sobre el significado de ser un referente:

Desde la negociación del TLCAN hasta las aulas de Georgetown, su trayectoria está marcada por el compromiso con el desarrollo de México y, en particular, con su estado natal: “Tengo la responsabilidad de ayudar a Chihuahua a prosperar”.

“Para mí, es no darse por vencido, actuar con ética, pensar en el largo plazo y compartir lo que uno ha aprendido con las nuevas generaciones”

Antonio Ortiz-Mena es un reconocido experto en relaciones económicas internacionales y comercio global, con una sólida trayectoria tanto en el sector público como académico. Actualmente se desempeña como Profesor Adjunto en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown y es Socio en ASG, donde asesora.

Ortiz-Mena es un reconocido experto en relaciones económicas internacionales y comercio global, con una sólida trayectoria tanto en el sector público como académico. Actualmente se desempeña como Profesor Adjunto en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown y es es fundador y director ejecutivo de AOM Advisors consultora boutique que brinda asesoría en geopolítica, comercio e inversión.

Durante más de ocho años fue Jefe de Asuntos Económicos en la Embajada de México en Estados Unidos, donde fungió como enlace clave con organismos como el FMI, el Banco Mundial, el BID, el G20 y el Diálogo Económico de Alto Nivel México-EE.UU. También lideró temas de energía, telecomunicaciones, aviación, comercio e inversión bilateral.

Previamente, fue Profesor de Economía Política Internacional en el CIDE, donde continúa como profesor afiliado, y ha sido funcionario en áreas estratégicas del gobierno mexicano relacionadas con el TLCAN, presupuesto y desarrollo industrial. Su análisis es requerido por medios internacionales como Bloomberg, CNN, Financial Times y The New York Times.

Ortiz-Mena es una voz influyente en los debates sobre comercio, inversión y relaciones México-EE.UU., reconocido por su capacidad para conectar la visión académica con la toma de decisiones en política pública y empresarial.