El T-MEC frente al espejo: las tensiones y oportunidades de su próxima revisión
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) vive quizá su momento más decisivo desde que entró en vigor en 2020. A pocos meses de iniciar formalmente su primera gran revisión, la agenda se ha cargado de tensiones, advertencias y expectativas. Mientras sectores estratégicos como el automotriz y el aéreo anticipan turbulencias, la discusión de fondo se centra en un hecho innegable: hoy más que nunca, el T-MEC es vital para la competitividad y estabilidad económica de México.
El valor estratégico del tratado
De acuerdo con especialistas como Emilio Cadena, producir en México bajo el marco del T-MEC ya no es solamente una opción conveniente: es una necesidad estratégica. En un entorno global donde las cadenas de suministro se reacomodan, el tratado ha permitido que México se consolide como el socio comercial más cercano y confiable de Estados Unidos. Pero esa ventaja no está garantizada; mantenerla requiere defender reglas claras y un terreno parejo frente a las presiones externas.
Las turbulencias del sector aéreo
Uno de los focos de tensión es el sector aéreo. Analistas prevén que Estados Unidos ejercerá presión en la próxima revisión, sobre todo en temas de seguridad y cumplimiento regulatorio. Esto podría complicar la competitividad de las aerolíneas mexicanas, que ya enfrentan retos en modernización y costos operativos. Si no se aborda con una estrategia conjunta, México corre el riesgo de quedar rezagado en un sector que es clave para la conectividad de personas y mercancías en la región.
El frente de los aranceles
La reciente imposición de aranceles al acero y aluminio por parte de Estados Unidos ha encendido las alarmas. El Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (INDEX) advierte que estas medidas violan el T-MEC y ponen en riesgo las pláticas de 2026. De no resolverse, la confianza en el tratado se erosionaría y, con ello, la certidumbre que da a inversionistas y empresas que dependen de un flujo estable de comercio transfronterizo.
La industria automotriz: sola ante el reto
Otro sector clave, el automotriz, enfrenta su propio laberinto. La exembajadora Martha Bárcena asegura que México llega “solo” a la revisión de las Reglas de Origen, sin aliados fuertes dentro de Estados Unidos para respaldar su posición. El riesgo es que se endurezcan los requisitos de integración regional, lo que elevaría costos y pondría en desventaja a las armadoras instaladas en el país. Con más de un millón de empleos ligados a este sector, cualquier cambio tendrá un efecto dominó sobre la economía mexicana.
El T-MEC se encuentra en una encrucijada: entre la oportunidad de consolidarse como el motor económico de América del Norte y el riesgo de fracturarse bajo la presión de intereses nacionales. Lo cierto es que la revisión no será un mero trámite técnico; será un ejercicio político y económico que pondrá a prueba la capacidad de México para negociar, defender y, sobre todo, modernizar sus sectores estratégicos.
Hoy, más que nunca, el llamado es claro: México no puede llegar a la mesa de revisión dividido ni improvisando. El T-MEC ha demostrado su valor; ahora, la tarea es mantenerlo vivo y fuerte, porque de ello depende no sólo la competitividad, sino el futuro mismo de millones de empleos y la estabilidad de nuestro país en el tablero global.
En este panorama, Chihuahua juega un papel clave. Sus clústeres automotriz y aeroespacial se han consolidado como motores de exportación y polos de innovación en el norte del país. Lo que se decida en la revisión del T-MEC impactará directamente a estas industrias, que concentran miles de empleos y cadenas de proveeduría altamente especializadas. Fortalecer su posición no es solo una estrategia regional: es una pieza fundamental para que México mantenga su lugar privilegiado en la economía de América del Norte.