🌞 ¡Buenos días! Les traemos el resumen de las columnas más importantes de los medios de comunicación de Chihuahua.
En el artículo Referente de hoy:
Y en las columnas de hoy:
✅ Informe de Clau con mensaje de colaboración de Maru
✅ Menos aportaciones en el PEF
✅ Golpe de 105 millones menos a municipios
✅ Chihuahua, de los clave en el 2027
CRONOS POLITICO
LLEGÓ ESTE VIERNES el día del informe de la Presidenta Clau en Chihuahua, que se llevará a cabo en en el Estadio de Béisbol de Juárez, un recinto que está a cargo del gobierno del Estado, y donde estará presente la gobernadora Maru Campos.
El evento se retrasó un poquito, estaba programado para las 12:00 del mediodía, pero en la agenda presidencial finalmente se programó para la 1:30 pm. Y seguramente será puntual y no durará más de una hora.
El grupo de Bienestar, comandado en Chihuahua por la poderosa Secretaria, Ariadna Montiel, va a sacar hoy toda su estructura, al igual que el grupo de la alcaldía de Juárez, encabezado por Cruz Pérez Cuellar, entre los dos serán los principales encargados de llenar el recinto y que haya más de 20 mil asistentes.
Aquí también se verá si la estructura del gobierno del estado en Juárez a cargo de Carlos Ortiz, puede contener un poco la ola guinda que va con todo para aplaudir a Clau, pero que también, como ocurre en siempre en otras entidades, le dan una rechifla al gobernador de oposición, que es lo de menos, porque se va a repetir el formato que ya se ha visto en todos los estados; la presidenta Sheinbuam va a señalar toda la colaboración con los gobierno estatales y la gobernadora va a mostrar la gratitud de la entidad hacia la figura presidencial.
Nadie se va a salir del librito…
DONDE SE VE EL amor en serio es en el presupuesto federal y en el caso de Chihuahua los números ya están mostrando que las cosas andan regular. Tampoco es algo directo, otros estados, incluyendo los gobernados por Morena andan peor…
Para Chihauhua, claro que el presupuesto federal trae sus recortes…
En el caso de las participaciones federales, estos recursos que reciben todas las entidades por el convenio de colaboración fiscal, aquí viene un aumento ligeramente superior a la inflación, de casi 5%.
Pero en aportaciones federales, que es otro rubro de recursos, aquí es donde está el truco. Para empezar es la misma cifra desde el presupuesto del 2024. No tuvo aumento, ni de la inflación en el presupuesto del 2025 y se queda igual, la misma cantidad para el 2026. Entre dos años esto ya pega fuerte, porque por pura inflación son más de 200 millones de pesos por año, o sea que el golpe del año anterior y el que se propone para el siguiente ya suman 450 millones menos.
El golpe se siente…
Esto implica menos lana para seguridad, para salud y otros rubros.
PERO LOS QUE también van a salir damnificados serán los municipios porque el FAISMUN, el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal también trae un moche del 10 por ciento de facto.
No se los quitan del papel, los recursos ahí están, pero… Para el 2026, los acuerdos de distribución, bloquean el 10% de los recursos que le tocan a cada municipio para aplicarlos a los pueblos originarios.
No está mal que los destinen para esto, pero dichos recursos no los van a poder gastar los municipios, sino que la federación se los va a quedar y ellos los van a gastar, pero no se sabe ni cómo ni dónde.
Esto implica 80 millones de morlacos….
La misma regla aplicaron con el FAIS, que es el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, uno de los ocho fondos que conforman el Ramo 33, que son de las Aportaciones Federales para Entidades Federativas. El 10 por ciento se va para los pueblos originarios y no lo va a poder ejercer el estado, sino la federación. Los recursos van a estar bloqueados, aquí son algo así como 25 millones de pesos.
Es decir que entre el abroche a los municipios y el estado, el recorte es de 105 millones de morlacos.
AHORA QUE VIENEN LA renovación de 17 gubernaturas en el 2027, parece que Chihuahua será uno de los cuatro estados clave.
Primero porque es de oposición y segundo porque es el cuarto con más número de votantes en el padrón electoral.
El padrón de Chihuahua alcanza 3 millones 82 mil votantes, solo por debajo de Baja California, que tiene 3 millones 197 mil, Michoacán con 3 millones 578 mil y en primer lugar Nuevo León, con 4 millones 245 mil.
Los demás estados como Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Colima, Guerrero, Nayarit, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas, cuentan con menos lista nominal.
Así que por los números y porque nunca ha sido gobernada por Morena, la 4T le va meter muchas ganitas para ir por Chihuahua, de eso no hay duda.
RAFAGAS
APELACIÓN.- La Fiscalía de Distrito Zona Centro decidió apelar la polémica liberación del hermano de la recién nombrada magistrada del Poder Judicial, Nancy Escárcega. El recurso fue presentado ante una segunda instancia, luego de que el Tribunal de Ejecución de Penas y Medidas concediera el beneficio de semilibertad a Edgar Herman E. V., condenado a 37 años de prisión por el delito de secuestro, sentencia que comenzó a purgar en enero de 2020.
CRITERIOS.- De acuerdo con la Fiscalía General, la resolución del tribunal careció de los criterios legales mínimos para otorgar dicho beneficio, al pasar por alto tanto la gravedad del crimen como la peligrosidad del sentenciado. Y es que el secuestro no sólo atenta contra la integridad de una persona, sino que desgarra el tejido social y deja heridas profundas en víctimas y familias, heridas que difícilmente cicatrizan.
PERFIL.- Otro de los puntos que la representación social subrayó es que el tribunal habría minimizado elementos claves ya dictaminados, entre ellos los informes de la autoridad penitenciaria respecto al perfil psicológico del interno, mismos que no avalan su inmediata reinserción social.
—
PANORAMA.- Cuando la actual administración asumió el gobierno en 2021, el panorama financiero del estado era alarmante, pues el 12 por ciento del presupuesto se destinaba únicamente al pago del servicio de la deuda. Hoy, tras una reestructuración y el acceso a mejores condiciones crediticias, esa proporción se redujo al 7 por ciento, un cambio que representa un alivio en las finanzas públicas.
CONTROL.- Este comparativo fue destacado por el secretario de Hacienda, José de Jesús Granillo, explicando que el camino para lograrlo incluyó controles administrativos más estrictos, la implementación de un modelo de presupuesto basado en resultados y nuevos sistemas de gestión.
DESTINO.- Este esquema obliga a cada dependencia a justificar en qué se aplicará cada peso y qué problema busca resolver. El orden financiero no sólo dio estabilidad, sino que también fue reconocido por calificadoras internacionales, que mejoraron las evaluaciones del Estado y abrieron la puerta a tasas de interés más bajas.
PROGRAMAS.- El ahorro generado permitió fortalecer programas sociales clave, como MediChihuahua, que se ha convertido en un sistema de salud estatal para quienes carecen de seguridad social, ofreciendo medicamentos, consultas y atención médica en todo el territorio. Otro ejemplo es NutriChihuahua, enfocado en mejorar la alimentación de sectores vulnerables, con despensas y apoyos que hoy cuentan con recursos suficientes para sostenerse y crecer.
—
TRANSPARENCIA.- Mientras en varios estados de la República los congresos locales ya avanzaron en la armonización de sus leyes en materia de transparencia con la federación, en Chihuahua el proceso va arrancando, la Secretaría de la Función Pública, encabezada por Roberto Fierro Duarte, ya hizo su parte al presentar iniciativas de reforma constitucional que permitirían actualizar el marco legal del Instituto Chihuahuense de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Ichitaip).
CANCHA.- Sin embargo, la pelota está ahora en la cancha de la Secretaría General de Gobierno, dependencia que tiene la encomienda de revisar y dar salida al documento antes de enviarlo al Congreso del Estado, pero el tiempo comienza a jugar en contra, la revisión podría tardar más de lo previsto, dejando en pausa un tema central para la rendición de cuentas.
—
IMPACTO.- El programa Universidad de las Mujeres se perfila como uno de los proyectos más relevantes en la política social y educativa del municipio de Chihuahua. La administración del alcalde Marco Bonilla cumple abriendo espacios de empoderamiento a través de la educación, con un impacto directo en su desarrollo social y económico, al ofrecerles la oportunidad de cursar una carrera universitaria.
GENERACIÓN.- La primera generación, integrada por 200 mujeres, representa mucho más que una cifra. Sus testimonios, compartidos durante el evento realizado en el Centro de Convenciones, reflejan un compromiso personal y colectivo, estudian por ellas, por sus hijas, por sus familias y por todas aquellas que aún enfrentan obstáculos para acceder a la educación superior. Lo trascendente es que esta iniciativa surge desde lo local, desde un gobierno municipal que decidió enfrentar un problema que por años se dio por inevitable.
ATENCIÓN.- El proyecto no sólo llamó la atención en el ámbito estatal, sino que también logró el reconocimiento internacional. La Organización Mundial de Alfabetización (WLO) decidió voltear hacia Chihuahua y destinar recursos equivalentes a 100 millones de pesos en becas, un respaldo que coloca al municipio en el radar global como ejemplo de innovación social y educativa.