El Delegado promueve el registro de productos con denominación de origen para posicionar a Chihuahua en mercados internacionales y fortalecer su economía.
En el sector productivo hablamos con Héctor Ochoa, delegado regional de la Secretaría de Economía, desde adentro, que también está colaborando directamente en una de las áreas más estratégicas del Gobierno Federal. Quien desde joven ha recorrido todos los niveles de la administración pública, sin soltar su vínculo con el sector empresarial.
“Soy un chico camarguense, con raíces fuertes en el sector ganadero y un profundo cariño por Chihuahua”, nos dijo al comenzar. Su historia es la de alguien que ha recorrido el país desde distintos frentes: desde su participación en el ámbito estatal y municipal, hasta su paso por el Senado y por organizaciones como la Unión Ganadera, Canaco y la CMIC. Toda esa experiencia lo llevó hoy a una posición clave: liderar la estrategia económica del país en Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas y Nuevo León.
Plan México: una hoja de ruta económica en tiempos de tensión
La relación comercial entre México y Estados Unidos atraviesa un momento delicado. Con la amenaza de nuevos aranceles por parte del presidente Trump y presiones migratorias y de seguridad, la Secretaría de Economía ha decidido actuar con inteligencia y estrategia. “Como dijo el licenciado Ebrard: ‘Para enfrentar a Trump hay que tener inteligencia en cabeza’”, recordó Ochoa.
Es en este contexto que surge el Plan México, una hoja de ruta para blindar y fortalecer la relación comercial con nuestro principal socio. Este plan incluye proyectos estratégicos como los Corredores Económicos del Bienestar, que abarcan los estados que coordina Ochoa y que en conjunto de los estados ya mencionados representan el 18% del PIB nacional y lideran las exportaciones del país.
Nearshoring y aranceles: el momento de repensar la manufactura mexicana
Ochoa lo dejó claro: la narrativa electoral de Trump no define la política comercial real. “Él le habla a su base, pero nosotros trabajamos con decretos”. Marcelo Ebrard, ha estado negociando en Washington mejores condiciones arancelarias, sobre todo en sectores como el acero y el aluminio, vitales para la industria automotriz.
Además, se está apostando por transitar del modelo ensamblador hacia uno con más valor agregado. México debe dejar de ser solo una fábrica de montaje para convertirse en un productor global con identidad propia.
Polos de desarrollo y la estrategia “Hecho en México”
Uno de los pilares del Plan México es el relanzamiento de la marca Hecho en México, que busca empoderar a las más de 120 mil MiPymes de Chihuahua. “Ahora, cualquier emprendedor puede obtener su certificado desde la página hechoenmexico. mx, sin costo, con solo seis requisitos”, explicó Ochoa.
Además, Chihuahua ya cuenta con un Polo de Desarrollo en Ciudad Juárez, donde las empresas alojadas tendrán incentivos fiscales como deducciones de ISR y maquinaria, y acceso preferente al mercado global.
Denominaciones de origen: la oportunidad que Chihuahua no puede desaprovechar
“En Europa existen más de 5 mil denominaciones de origen que generan ventas por 40 mil millones de euros al año. México solo tiene 18”, dijo Ochoa con preocupación y entusiasmo. La invitación es clara: Chihuahua tiene todo para registrar productos como la uva vinícola, la nuez de Jiménez y Camargo, la lechugilla, los quesos y la manzana de Guerrero y Cuauhtémoc.
Este tipo de certificaciones no sólo protegen la identidad del producto, también lo posicionan con ventaja en el mercado internacional. “Imagínate si nosotros logramos registrar solo una parte de esa riqueza que tenemos, el impacto sería brutal para la economía local”.
Clústeres y nuevas industrias: Chihuahua también puede liderar la Inteligencia Artificial
Desde la Secretaría de Economía, se está apoyando a los clústeres estratégicos de Chihuahua. El de semiconductores, eléctrico, minero y aeroespacial ya son conocidos. Pero Ochoa plantea ir más allá:
Este impulso incluirá también un enlace con el sector académico, mediante políticas como la educación dual y compras gubernamentales dirigidas a productos nacionales. Todo forma parte de un esfuerzo para que Chihuahua mantenga su ritmo de crecimiento del 5.4% del PIB anual.
¿Y más allá de Estados Unidos?
Aunque Estados Unidos seguirá siendo el principal socio comercial de México, la visión es más ambiciosa. “Debemos enfocarnos en fabricar más productos hechos en México, no sólo importados. Abastecernos localmente y luego exportar, no ensamblar”.
Por eso, también se están abriendo rutas hacia Latinoamérica, Centroamérica, Asia y Europa, con una intención clara: diversificar mercados y fortalecer la soberanía económica
¿Qué deben saber los empresarios para tener éxito?
“La Secretaría de Economía tiene herramientas poderosas que muchas veces los empresarios no conocen”, explicó Ochoa. Una de ellas es el Portafolio de Inversión Nacional, una plataforma que permitirá rastrear en tiempo real dónde están las inversiones, qué necesidades tienen y cómo se pueden integrar proveedores locales.
Esto ayudará a reducir cuellos de botella —como los problemas de abasto energético— y generará un ecosistema más eficiente, donde las MiPymes locales puedan escalar junto con los grandes capitales.
Ser referente es…
“Ser referente significa ser la piedra angular en el ámbito en el que te desempeñes”, respondió Ochoa para cerrar la entrevista.
Y sí, con una estrategia sólida como el Plan México, con polos de desarrollo reales, con incentivos fiscales tangibles, y con una nueva visión económica nacional, Chihuahua tiene todo para ser referente no solo en manufactura, sino en innovación y desarrollo regional.