Top 5 Esta semana

Conoce nuestra revista impresa

La apremiante transición a energías renovables

Dr. Pedro Rafael Ávila Cota, presidente del Colegio de Economistas de Chihuahua

La transición energética

El ineludible incremento de la demanda de energía a nivel global, impulsada por varios factores: como es el caso de la digitalización, donde por su parte la inteligencia artificial (IA) requiere cantidades significativas de energía eléctrica y recursos hídricos, para mantener los centros de datos que procesan grandes volúmenes de información; la electromovilidad y también, por las derivaciones del cambio climático, como son temperaturas extremas; pero también, por la creciente necesidad de energía eléctrica que proviene del incremento de la población y del crecimiento de diversos sectores económicos. Todos estos ingredientes presionan las capacidades globales de suministro energético.

En cuanto a la producción mundial de energía primaria ejercicio 2021, con datos de la Secretaría de Energía y de la World Energy Balances, AIE, la matriz energética es la siguiente: petróleo crudo 29.21%, carbón y sus derivados 27.3%, gas natural 23.82%, renovables 14.68% y uranio un 4.99%.

En el caso de México, el ascenso de la demanda energética representa desafíos significativos, por tanto, obligadamente para mantener la competitividad vigente, se deben realizar inversiones trascendentales en infraestructura eléctrica, para modernizarse y adaptarse a una demanda en aumento constante.

Pero también, México debe apresurar la transición hacia las energías renovables, que actualmente y en el futuro cercano van a desempeñar un papel importante en el contexto mundial. Conforme a información de la Secretaría de Energía de la administración federal, en el año 2022, la generación de energía eléctrica convencional fue de un 68.8% del total y la de energías limpias de un 31.2%, para el año de 2023 la generación de energía eléctrica convencional fue de un 73.5% y la de energías limpias de un 26.5%.

Energías renovables: una urgencia estratégica para el norte de México

De acuerdo con la Secretaría de Energía, más del 70 % de la electricidad nacional se genera a partir de gas natural, gran parte importado desde Estados Unidos. En estados como Sonora, Chihuahua o Coahuila, esta dependencia limita la competitividad, pues las interrupciones en el suministro o las variaciones de precios impactan de forma directa en la operación industrial. En contraste, la región cuenta con uno de los mayores potenciales solares y eólicos del continente, recurso que permanece desaprovechado frente a la magnitud de la crisis climática y energética.

La matriz energética en el Estado de Chihuahua para el ejercicio del año 2020 muestra una generación eléctrica convencional de 79% y las energías limpias y renovables representan un 21%. Por tanto, para seguir impulsando la competitividad económica estatal, se torna primordial contar con una planta similar a la central fotovoltaica Puerto Peñasco, en proceso en Sonora, que producirá 1,000 mega watts de energía limpia y eficiente y beneficiará a 1.6 millones de personas.

LEER MÁS: En Chihuahua: el ingreso creció y la pobreza decreció

Consideraciones

Conforme a que los requerimientos de electricidad se incrementen, derivado de nuevas inversiones privadas o públicas, como las contempladas en la estrategia denominada “Polos de Desarrollo”, también se presentan en México las oportunidades de diversificar la composición de la generación energética hacia fuentes renovables, para no solamente dar respuesta a esos requerimientos, sino que también se pueden estrechar las emisiones de carbono y, adicionalmente, para mejorar la disponibilidad de recursos hídricos a nivel nacional, ya que de los 89.6 miles de hm3 de agua que se utilizan en México, el 4%, aproximadamente se usan en plantas, como las termoeléctricas, para la generación de energía eléctrica. Con la transición hacia las energías renovables, se contribuiría de manera contundente, al Desarrollo Sustentable de nuestro país.