El modelo económico tradicional —extraer, producir, consumir y desechar— está llegando a su límite. En un planeta que genera más de 2,000 millones de toneladas de basura al año, la sustentabilidad ya no puede depender solo del reciclaje: necesita una transformación estructural.
Ahí entra la economía circular, un modelo que convierte los residuos en insumos y al desperdicio en oportunidad. En varios países y empresas del mundo, ya está dando resultados que México —y Chihuahua— podrían replicar.
Los Países Bajos: el laboratorio circular de Europa
Holanda es uno de los países más innovadores en este modelo. Allí, los residuos agrícolas se transforman en bioplásticos, los edificios se diseñan para desmontarse y reutilizarse, y las empresas mineras reciclan metales de aparatos electrónicos.
El gobierno fijó una meta ambiciosa: ser 100% circular en 2050, reduciendo al mínimo la extracción de materias primas. Esto no solo protege el medio ambiente, sino que crea nuevos empleos en ingeniería, logística y diseño industrial.
Japón: el arte de no desperdiciar
En Japón, el concepto de mottainai (“qué desperdicio”) es una filosofía nacional. Ciudades como Kamikatsu separan más de 45 tipos de residuos, alcanzando un 80% de reciclaje.
Empresas japonesas han desarrollado materiales biodegradables y empaques retornables, integrando la sustentabilidad a su cultura empresarial. La clave es la educación: desde la escuela se enseña que todo tiene un valor, incluso lo que desechamos.
Chile: legislación verde con impacto
América Latina también está avanzando. Chile implementó la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), que obliga a las empresas a hacerse cargo del ciclo completo de sus productos, desde la fabricación hasta el reciclaje.
Esto ha impulsado startups de reutilización de envases, reparación de electrónicos y materiales reciclados en la construcción.
De la teoría a Chihuahua
El norte de México tiene las condiciones ideales para adoptar este modelo: industrias manufactureras fuertes, alto consumo energético y abundancia de residuos aprovechables.
Desde la agroindustria hasta el empaque, las empresas pueden convertir su desperdicio en nueva materia prima, reduciendo costos y mejorando su reputación ambiental.
Iniciativas locales como el reciclaje de pallets, reutilización de empaques plásticos industriales o aprovechamiento de residuos orgánicos en biodigestores podrían marcar el inicio de una nueva economía verde en la región.
“La economía del futuro no se medirá por lo que producimos, sino por lo que dejamos de tirar.”
La sustentabilidad ya no es un lujo, es una ventaja competitiva. Y mientras el mundo gira hacia lo circular, Chihuahua tiene la oportunidad de ser pionero en demostrar que la riqueza también puede venir de los residuos.

















