Top 5 Esta semana

Conoce nuestra revista impresa

Caídas en Wall Street y señales de desaceleración global

Dr. Pedro Rafael Ávila Cota, presidente del Colegio de Economistas de Chihuahua     

Mercados financieros registran fuertes pérdidas

Los mercados financieros globales, siguen alta sensibilidad y reaccionando con nerviosismo, provocando pérdidas considerables, esta semana, los principales índices de Wall Street, tanto el Promedio Industrial Dow Jones, como el S&P 500 y Nasdaq Composite tecnológico que registraron fuertes pérdidas este lunes, el motivo que provocó estas caídas procede de las fuertes presiones políticas para que la Reserva Federal (FED) baja la tasa de interés, que está en un rango de 4.25 a 4.5%, para acelerar la reactivación económica (la inflación en Estados Unidos aún por arriba de la meta del banco central, 2.3% en marzo; en México la tasa de interés está en 9% fijada por el Banxico el 28 de marzo y la inflación asciende a 3.8% al mismo mes).

Habría que señalar que el presidente de la FED, Jerome Powell, de este organismo autónomo (como en el Banxico), cuenta con un prestigio personal al haber logrado controlar procesos inflacionarios y equilibrios macroeconómicos en su ámbito de competencia, pero presiones políticas promueven su renuncia.

—Hay una desaceleración, pero no una recesión—

Ante estos acontecimientos, donde la incertidumbre, los aranceles y el proteccionismo están provocando una ralentización económica mundial, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva expresó que, —hay una desaceleración, pero no una recesión—, previo a la presentación del nuevo Informe de Perspectivas Mundiales (WEO) del FMI, cuyos nuevos pronósticos para el 2025 son:

—Recorte en medio punto la previsión del crecimiento económico global para este año, hasta el 2.8 %, para Estados Unidos, estima que crecerá un 1.8 %, unos 0.9 puntos menos de lo previsto en su informe del mes de enero, para México, en enero pronosticaba un crecimiento del 1.4 % para 2025, lo recorta ahora en 1.7 puntos, hasta un -0.3 %.

En México, para el mes de marzo, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) arrojó una variación mensual de 0%, mientras que en su comparación anual se habría contraído -0.2 por ciento.

Una noticia positiva y muy alentadora, que de cristalizar atenúa la situación prevaleciente, refiere al anunció del títular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, concerniente al portafolio de inversiones del Plan México, por 298,000 millones de dólares (3,600 millones de dólares del Grupo Modelo), precisando que cuenta con mil 937 proyectos de inversión en las 32 entidades federativas, pero los que destacan por el monto se ubican en Baja California, Nuevo León, Sonora, Tamaulipas y el Estado de Chihuahua.

Gigantes tecnológicos

Por su parte, las pérdidas entre los Siete Magníficos, las mayores tecnológicas de crecimiento con una gran capitalización, fueron las que más resintieron caídas, como es el caso de Apple y Nvidia, el gigante de la inteligencia artificial. Habría que comentar que, en los últimos cinco años, los Siete Magníficos han dominado los mercados bursátiles, consolidando su posición como gigantes tecnológicos y pilares clave del panorama financiero global. Los Siete Magníficos de la bolsa son gigantes tecnológicos que, aunque difieren en sus modelos de negocio, comparten un enfoque en la innovación. El término, en alusión un western clásico de los años sesentas, fue acuñado por Michael Hartnett, analista de Bank of America, para referirse a las compañías más valiosas en el mercado de valores estadounidense, las cuales son Apple, Microsoft, Alphabet, Amazon, Nvidia, Meta y Tesla.

Una óptica para dimensionar la envergadura de estos siete gigantes es el peso que han llegado a tener en los principales índices bursátiles. Actualmente, representan casi el 30% del índice S&P 500, una concentración histórica que refleja su enorme influencia. Se dice que su valor de mercado combinado supera los 11 billones de dólares, equivalente al Producto Interno Bruto (PIB) de Alemania y Japón juntos.

Dr. Pedro Rafael Ávila Cota, presidente del Colegio de Economistas de Chihuahua