Top 5 Esta semana

Conoce nuestra revista impresa

Chihuahua acelera su papel como motor económico del país

De canciller a estratega económico

Desde que Marcelo Ebrard asumió la Secretaría de Economía el 1 de octubre de 2024, su enfoque ha sido claro: posicionar a México como un jugador clave en la economía global. Con una combinación de experiencia diplomática y visión estratégica, Ebrard ha impulsado iniciativas para fortalecer las exportaciones, atraer inversión extranjera y proteger los intereses productivos del país.

Atraer inversión y defender exportaciones: Una visión clara

Ebrard ha trabajado para hacer de México un país más competitivo y menos vulnerable a las interrupciones en las cadenas globales de suministro. Su experiencia como canciller le ha permitido establecer relaciones sólidas con inversionistas, gobiernos y organismos internacionales. Al cierre del primer trimestre de 2025, las exportaciones mexicanas crecieron un 4%, alcanzando los 149 mil millones de dólares, a pesar de los nuevos aranceles impuestos por la administración Trump. Además, México rompió récord de Inversión Extranjera Directa, durante el primer trimestre de 2025 fue de 21,373 millones de dólares, lo que representó un incremento del 5.2% respecto al mismo periodo de 2024.Este crecimiento refleja la capacidad de México para adaptarse y prosperar en un entorno comercial desafiante.

Nearshoring y contenido nacional: El nuevo mantra

Uno de los enfoques clave de Ebrard ha sido aumentar el contenido nacional en las exportaciones. Ha TEXTOS TEpromovido una estrategia conjunta con Estados Unidos para reducir las importaciones desde Asia, especialmente desde China, y fortalecer la cadena de proveeduría regional. En este contexto, se ha propuesto un “Plan B” con EE.UU. que busca incentivar la producción local e integrar mejor a México dentro de las cadenas regionales, beneficiando a industrias como la automotriz, semiconductores, electromovilidad y tecnologías limpias.

Relaciones bilaterales: Firmeza con diplomacia

Ebrard ha enfrentado desafíos complejos en el comercio internacional mexicano, como los nuevos aranceles de Donald Trump. Mediante una combinación de negociación estratégica y presión coordinada con socios industriales, logró posponer la imposición de aranceles del 25% a bienes incluidos en el T-MEC. En particular, en la industria automotriz, Ebrard consiguió mantener un arancel preferencial del 15% paravehículos mexicanos, protegiendo más de 900 mil empleos ligados a esta industria.

Plan México 2030: Inversiones, tecnología y empleos bien pagados

Bajo el liderazgo de Ebrard, la Secretaría de Economía lanzó el Plan México 2030, una hoja de ruta ambiciosa para transformar al país en un hub estratégico de manufactura avanzada y nearshoring. Entre sus metas se incluyen atraer más de 277 mil millones de dólares en Inversión Extranjera Directa, potenciar industrias como semiconductores, farmacéutica, electromovilidad y energías limpias, desarrollar infraestructura logística y energética sustentable, formar talento técnico calificado vinculado a las necesidades de la industria, promover el programa Hecho en México e incentivar contenido nacional y regional, y fomentar el desarrollo regional y el bienestar, aprovechando las vocaciones productivas de cada zona del país.

Grandes empresas se comprometen a impulsar el contenido nacional en sus productos

Al cierre de esta edición, 623 empresas se han sumado al programa, y 1,983 productos ya cuentan con el sello Hecho en México. El objetivo es aumentar el contenido nacional en sus productos durante los próximos tres años. Además de estos sectores, el acuerdo también incluye a farmacias, minoristas, plataformas digitales y tiendas de conveniencia, cada uno con metas específicas orientadas a sustituir importaciones y fortalecer la economía del país.

Un acuerdo voluntario pero con compromisos concretos

Ebrard subrayó que se trata de un acuerdo voluntario, aunque cada empresa asumió compromisos definidos según sus capacidades de sustitución y plazos realistas. En el caso de las farmacias, el objetivo es pasar de un 40% a un 55% de contenido nacional, con especial énfasis en insumos médicos, una necesidad evidenciada tras la pandemia de COVID-19. Por su parte, plataformas digitales como Amazon y Mercado Libre se comprometieron a dar mayor visibilidad a los productos con el distintivo “Hecho en México” dentro de sus marketplaces.

Más empleos y oportunidades para PyMEs

Uno de los beneficios esperados del acuerdo es la generación de alrededor de 400,000 empleos adicionales en el sector manufacturero. Además, muchas pequeñas y medianas empresas serán integradas como nuevas proveedoras, ya que son las únicas capaces de fabricar ciertos productos en el corto plazo. El programa entrará en vigor en 90 días y se espera que más empresas se sumen en el futuro, ya que su renovación está prevista para el año 2028.

Semiconductores: México quiere ser protagonista

Una de las apuestas más relevantes es el impulso al sector de semiconductores, pieza clave de la economía global. En una reunión con empresas líderes como Intel, Ebrard presentó un plan maestro para consolidar a México como jugador estratégico en esta industria. Empresas como Foxconn, en colaboración con Nvidia, están estableciendo operaciones en Jalisco para la producción de microprocesadores avanzados.

Además, se propuso establecer un capítulo específico para semiconductores dentro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para atraer inversiones de los grandes centros de producción.

Un secretario de Economía con agenda global

El liderazgo de Ebrard se ha sentido también en los foros internacionales. En recientes encuentros con el G20, APEC y organismos multilaterales, ha defendido la apertura comercial y el rol de México como una potencia exportadora confiable. Su narrativa gira en torno a un México moderno, competitivo y alineado con las nuevas reglas del juego global, en donde la sostenibilidad, la tecnología y la integración regional son las cartas ganadoras.

Transformación económica con justicia social y sostenibilidad

México dio un paso firme hacia una transformación económica con justicia social y sostenibilidad al firmar una carta de intención entre la Secretaría de Economía y el Institute for Innovation and Public Purpose (IIPP) de la University College London. Esta alianza, respaldada por la fundación Open Society Foundations, busca fortalecer las capacidades institucionales del Estado mexicano para diseñar políticas públicas orientadas a misiones, un modelo desarrollado por la economista Mariana Mazzucato. El acuerdo se alinea con los ejes estratégicos del gobierno de Claudia Sheinbaum —como el Plan México y los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar— y posiciona al país a la vanguardia global en el diseño de políticas económicas con enfoque social, ambiental y de resultados medibles.

Finalmente, Marcelo Ebrard enfrenta retos importantes: consolidar las inversiones en electromovilidad, ampliar la participación de México en cadenas de valor tecnológicas, y sobre todo, mantener la estabilidad frente a un entorno internacional inestable. Pero si algo ha dejado claro en estos meses, es que su visión económica no es improvisada. Tiene estrategia, tiene experiencia y —sobre todo— tiene claro que, en esta etapa, el desarrollo de México se juega en el terreno económico tanto como en el político. Y él, sin duda, sabe moverse en ambos.