Top 5 Esta semana

Conoce nuestra revista impresa

“Chihuahua SA”: La visión integral de Eugenio Baeza para transformar el futuro económico, social y urbano de la capital

Por Martín Zermeño

EUGENIO BAEZA FARES -EL REY MIDAS- PRESENTA SU VISIÓN CHIHUAHUA SA

Fundada el 12 de octubre de 1709, Chihuahua Capital estará cumpliendo en el próximo mes de octubre 316 años, quienes decidieron instalarse aquí, tuvieron que llevar la votación al cabildo para decidir si se asentaban junto a la mina (hoy Santa Eulalia) o junto al río; la votación quedó empatada y Don Antonio Deza y Ulloa, con su voto de calidad decidió instalarse aquí, junto al cauce del río Chuvíscar. Nada ha sido fácil desde entonces, cuidarse de los apaches, arrancar riqueza a esta agreste tierra, ser parte de los movimientos de Independencia, Reforma y Revolución han forjado nuestro carácter como chihuahuenses.

Ya en tiempos recientes, entrevistando a algunos de los fundadores de Desarrollo Económico del Estado de Chihuahua, AC -DESEC- me platicaron lo difícil que fue sumar voluntades para hacer equipo y coordinadamente empezar a planear el futuro de esta gran ciudad, buscando el bien común por encima de los intereses particulares, tardaron años en ponerse de acuerdo y finalmente se constituyó DESEC en 1973, una organización ejemplo en el país.

Pero en esa primera época, en donde los líderes llamados “Dones” Eloy Vallina Lagüera, Federico Terrazas Torres, Mario González Muzquiz, Jaime Creel Sisniega, Leopoldo Mares Paredes y Luis Lara Armendáriz dejaron su huella indeleble en el desarrollo económico de Chihuahua Capital, apenas se hacían ejercicios de planeación estratégica para encontrar la vocación del estado grande.

Eugenio Baeza Fares pertenece a otra generación, a principios de los 80s -1982- el “Rey Midas” se imaginaba la gran empresa BAFAR, recién egresado de la universidad, vendiendo cortes finos de carne a sus compañeros de trabajo de la planta FORD, siempre aficionados a las carnes asadas, como la mayoría de los chihuahuenses de hoy.

La Bolsa Mexicana de Valores señala que “Grupo BAFAR es una empresa 100% mexicana que cotiza en la BMV desde 1996 y su división de alimentos es uno de los principales productores y distribuidores en el país de productos cárnicos y lácteos, además participa en el sector inmobiliario con Fibra Nova, así como en el sector de servicios financieros y en el sector agroindustrial de producción de nuez principalmente. Con más de 40 años en el mercado tiene presencia en toda la República Mexicana y el sur de Estados Unidos.

Los resultados financieros de Grupo BAFAR en el primer trimestre de 2025, muestran un crecimiento del 17% en las ventas netas, alcanzando los $7,741 millones de pesos; con una utilidad de operación de $1,041 millones de pesos, con un incremento del 11.8% y $1,294 millones de pesos en el EBITDA, con un 15.3% de incremento.

La autoridad moral de Eugenio Baeza Fares en el ámbito empresarial cada vez pesa más y ahora nuevamente esta incursionando en un activismo político empresarial, como no lo hacía desde 2016, cuando fue alcalde suplente de Javier Garfio Pacheco y que por algunos meses despachó en palacio municipal, cuando el titular pidió licencia para competir como aspirante a la gubernatura del estado.

Me toco escuchar a Eugenio Baeza con los directivos de la CANACO Chihuahua, en donde presentó “CHIHUAHUA SA”, un análisis profundo de lo que necesita nuestra capital, los logros alcanzados, la ruta que debemos seguir y la petición fuerte de disminución de la burocracia municipal y mayor inversión en obra pública estratégica.

Me pareció interesante su propuesta y aquí rescato algunos puntos relevantes.

PREMISA NÚMERO 1: NUESTRA POBLACIÓN NO CRECE

El bono poblacional está disminuyendo y la población empieza a envejecer, con información oficial de CONAPO, INEGI, IMPLAN y PICsp, se hicieron proyecciones que señalan que en este año 2025 y en proyección al 2030 la población de entre 1 y 44 años tendrá una disminución de un 2 o 3%; mientras que la población de 45 a 65 años o más se incrementarán en un 2%.

Otro dato, es que hijos nacidos vivos por mujer de 15 a 49 años es de un promedio de 1.41, con datos del año 2020.

El promedio de edad mediana este 2025 en Chihuahua capital es de 31 años, se tienen registrados en el municipio 316,696 hogares (2023), una población total de 981,759 y un promedio de 3.1 habitantes por hogar.

PREMISA NÚMERO 2: REQUERIMOS UN MODELO ECONÓMICO QUE GENERE RIQUEZA. CRECIMIENTO SIN DESARROLLO

Aquí, el líder empresarial señala datos relevantes, como la composición del Producto Interno Bruto en el municipio de Chihuahua, que alcanza los $290,245.3 MDP con datos al año 2024, destacando que el sector primario solo aporta el 0.3%, el secundario el 35.1% y el terciario 64.6%.

Es importante ir cambiando estos números, la fortaleza del desarrollo, es la generación de riqueza y necesariamente debemos de fortalecer los sectores primario y secundario.

Hay una radiografía interesante del sector empresarial que compone el ecosistema de Chihuahua capital: existen 37,384 empresas en el municipio (2025), de las cuales 98.2% son micros y pequeñas. El sector industrial agrupa al 9.4%, con 3,498 empresas y el sector comercio, servicios y turismo el 89.6% con 33,504 empresas.

Y en el desglose, se detalla que la población ocupada en Chihuahua alcanza los 467,391 -incluye formal e informal-, de acuerdo a los registros del IMSS a marzo de 2025, los trabajadores formales alcanzan los 297,307. En el sector agropecuario hay 1,895 ocupados (0.4%), en el sector industrial hay 160,134 ocupados (34.3%) y en el comercio, servicios y turismo hay 303,658 ocupados (65%) y 1,704 ocupación no especificada (0.4%).

En un primer acercamiento Baeza Fares habla de los 4 retos 2025 de la ciudad:

1 Fortalecer de la infraestructura económica (logística, conectividad aérea, vivienda, vialidades, energía, agua) que permitan una región más competitiva.

2 Solucionar la atención hospitalaria que amplíe la cobertura básica y de especialidades

3 Alinear con la oferta educativa acorde con el futuro de la región de Chihuahua

4 Mantener una ciudad armónica entre desarrollo y calidad de vida (cultura, deporte, esparcimiento).

PREMISA NÚMERO 3: CHIHUAHUA NO ES SÓLO 1 MILLÓN DE HABITANTES. CHIHUAHUA ES UN CENTRO NEURÁLGICO REGIONAL

Somos más de 1 millón de habitantes en la ciudad…recibimos anualmente 2.6 millones de turistas noche, existen 146 hoteles, con una tasa de ocupación del 61.3 y 1.6 días de estadía promedio.

Más datos relevantes: tenemos un flujo de visitantes de 301,916 personas diariamente, 952,000 pasajeros llegan por aeropuerto al año; 7.2 millones de autos entran y salen de la ciudad al año, 400,000 pasajeros se reciben en la central camionera al año y 3.2 millones de trabajadores utilizan transporte laboral al año.

La movilidad es uno de los principales problemas de la ciudad, aunado al servicio de transporte público de mala calidad; de los 6 distritos en que esta dividida la ciudad, miles de familias se transportan de sur a norte y viceversa para trabajar o estudiar.

Es decir, el 63% de los hogares en la zona sur tienen al menos una persona que se transporta hacia el centro o el norte de la ciudad para trabajar.

En sentido inverso, quienes viven en el norte, sólo 3 de cada 10 hogares tienen una persona que se transporta hacia la zona centro o sur de la ciudad para trabajar.

Y aquí Eugenio Baeza habla de METROPLEX, que es el programa que se requiere para integrar a la región centro sur, -el corazón del estado, le llama- en donde se incluyen a los municipios de Chihuahua capital, Cuauhtémoc, Delicias y Parral.

Los datos integrados de este METROPLEX, señalan que estos 4 municipios suman una población de 1,776,472 habitantes (44% del estado), generan 418,947 empleos (43% del estado) y suman un PIB de 388,139 MDP (44% del estado).

Aquí ya hay coordinación intermunicipal y sector privado, por las empresas IMMEX, afiliadas a INDEX, ya que de Cuauhtémoc 7,200 trabajadores vienen a trabajar diariamente a Chihuahua -160 camiones diarios por 2 turnos) y de Delicias arriban diariamente 4,950 trabajadores -110 camiones por 2 turnos-.

Por otra parte, en la exposición se reconoce los avances en los últimos 6 años de la estrategia de atractividad de la ciudad, pero se señalan grandes retos como la formalización de la ruta del vino y exhaciendas, fortalecer los festivales por estación, como la Feria de Santa Rita, EXPOGAN y reorganizar el FICH, CUUlinaria y Antojos, de una vez por todas la recuperación del centro histórico, la construcción de una arena de espectáculos, el centro de convenciones, mantenimiento a teatros y museos, parque metropolitano tres presas, fortalecer los equipos deportivos de basquetbol, futbol, la construcción de un hipódromo en Ávalos, mejorar los autódromos y recuperar el rodeo como deporte de gran arraigo.

En materia educativa, Baeza Fares habla de universidad de alto nivel, que se vincule efectivamente con el sector productivo y observa un foco amarillo señalando que mientras la demanda de educación media superior va creciendo, la matrícula de la educación superior privada va a la baja, no por falta de demanda, sino por la oferta de carreras que se han venido reduciendo.

EXISTE UN GRAN REZAGO EN LA INFRAESTRUCTURA ESTRATÉGICA DE LA CIUDAD

El vertiginoso crecimiento de la ciudad a puesto al descubierto grandes desafíos, aunque en su reciente visita a Chihuahua, el experto en geopolítica Peter Zeihan, decía que tenemos problemas de ciudades de primer mundo, el documento de Baeza Fares señala algunos retos, como las 12,000 viviendas que se requerirán hacia el año 2030, por la generación estimada de 73,000 nuevos empleos, tan solo en infraestructura vial, hoy la ciudad requiere una inversión de 6 mil 300 millones de pesos para construir nuevas vialidades, puentes y distribuidores viales; para atender a un 78% de la población que se mueve en automóvil y que representa una elevada tasa de motorización, de 606.59 vehículos por cada mil habitantes.

Además, la ciudad cuenta con sólo 5-7 m2 de área verde por habitante, menos de la mitad de la recomendada por la OMS, que es de 10-15 m2.

También se señala la urgente necesidad de contar con un sistema de salud eficiente, ya que para finales de 2024, en el municipio de Chihuahua se disponía de 411 camas, entre el Hospital General Regional No. 1 y el Hospital de Gineco-obstetricia No.15, lo que representa un 48% menos de las necesarias, lo que implica un déficit de 757 camas. Esto significa que en el municipio hay apenas 0.5 camas por cada 1,000 habitantes. Dado el número de derechohabientes, el estado debería contar al menos con 796 camas. Teóricamente, los servicios de salud pública deberían contar con cerca de 1300 camas en esta jurisdicción para tener por lo menos 1 cama censable por cada 1000 habitantes, si bien el promedio de la OCDE se encuentra muy por arriba, en 4.6, lo que implica un rezago importante.

LOS RETOS DE CHIHUAHUA CAPITAL

Y ya en la última página del documento, se señalan con precisión los retos de la ciudad de Chihuahua: en innovación y economía, se requiere más crecimiento del tamaño del mercado hipotecario y el incremento de créditos por cada mil adultos e incrementar las patentes, por cada 100 mil de la PEA.

En infraestructura: incrementar camas de hospital censables por cada 10 mil habitantes, construcción de nuevas viviendas intraurbanas en U1 y U2 como porcentaje de las viviendas vigentes, mejorar el abastecimiento de electricidad y mejorar el costo de electricidad -pesos por mega watt-hora- y reducir las víctimas de accidentes relacionadas con el transporte.

En materia de sistema político y gobiernos, políticas claras para combatir la corrupción, ya que el porcentaje de la población mayor de 18 años que considera que las prácticas corruptas son frecuentes y muy frecuentes.

En materia de sociedad y medio ambiente; mejorar el promedio de escolaridad, actualmente es de 11.23 años e incrementar la capacidad de tratamiento de agua en operación.

Y en materia de sociedad incluyente, preparada y sana, implementar medidas que disminuyan la mortalidad infantil, que registra un 23.70 % de decesos de menores de un año por cada mil nacidos vivos.

La agenda de Eugenio Baeza Fares para compartir su visión sobre Chihuahua esta ya tomando forma, tanto que sus amigos que lo conocen, lo ven como un momento de reflexión en estos tiempos de incertidumbre global para no perder el rumbo e incidir en la clase política para que las propuestas se conviertan en políticas públicas y otros, sobre todos los empresarios metidos en la política partidista ven al Rey Midas apuntándose para lo que se pueda ofrecer en el 2027. Usted tiene la mejor opinión.